viernes, 29 de septiembre de 2017

Pasaje a la India

Pasaje a la India
En 1924, el año en el que fue publicada Pasaje a la India, el Imperio británico conservaba la mayor parte de su territorio, aunque ya soplaban vientos de cambio. En la India, la llamada joya de la Corona inglesa, su dominación se veía cada vez más cuestionada.
E. M. Forster, quien vivió unos cuantos años en ese subcontinente, supo calibrar este fenómeno de manera certera. Con gran valentía, si se tiene en cuenta su lugar de origen, cuestionó en su novela tanto la mirada reduccionista de sus compatriotas como la posición ambivalente y contradictoria de los indios de las dos confesiones dominantes: hinduismo e islamismo. Denunció el talante despectivo de los ingleses con respecto al carácter de mahometanos e hindúes así como la indolencia y la supuesta corrupción de estos. Pero sobre todo censuró la incapacidad de los colonizadores de identificar ese comportamiento como una percepción intuitiva de la realidad frente al cristianismo pragmático con que los occidentales regían sus vidas en aquel lugar.
En medio de esta lucha sorda, entre dominadores y dominados, Forster ubica como eje central de la novela un incidente que une momentáneamente a hindúes y musulmanes en una causa común frente a los invasores.
En una ciudad secundaria el doctor Aziz, un musulmán, se ve envuelto en una situación que le puede costar la cárcel y hasta la vida como consecuencia de las afirmaciones de Adela, una joven recién llegada de Inglaterra, quien es respaldada radicalmente por todos sus compatriotas. Sin embargo Fielding el director del instituto, un librepensador que se rige por otra escala de valores, no tiene la misma perspectiva de las cosas y decide apoyar al doctor Aziz ganándose la animadversión de la colonia inglesa local.
Pero no sólo vemos aquí el forcejeo entre cosmovisiones que se desprecian y niegan mutuamente. También se plantea la posibilidad de que nazca la amistad entre personas de procedencias y pensamientos distintos y se analiza desde diversos puntos de vista el concepto de nación, una idea tan polémica hace casi cien años como lo es hoy en día.

viernes, 22 de septiembre de 2017

El maestro de Petersburgo

El maestro de Petersburgo
Cuando muere Pavel Isáiev, su padre, Fiódor Dostoievski, va a Petersburgo a recoger sus pertenencias pero sobre todo a recuperar de alguna manera el tiempo que aquel pasó en esa ciudad. Así inicia la novela El maestro de Petersburgo publicada en 1994 por J. M. Coetzee.
Durante ese proceso de reconstrucción el padre, a quien lo agobia el dolor por la muerte de su hijo, tendrá que exponerse a escuchar testimonios que parecen desvelar los verdaderos sentimientos de Pável. La vida de éste en Petersburgo le revela aspectos insospechados de su hijo: como su relación con uno de los movimientos más beligerantes contrarios al Estado ruso o la duda que pesa sobre las verdaderas causas de su muerte.
Más que a una investigación sobre la muerte de Pável se asiste a la inmersión del personaje Dostoievski en la intimidad de una relación donde el hijo participa pasivamente. Mientras busca en todos los lugares posibles e interroga a los testigos más directos acerca del pensamiento de su hijo, tiene que enfrentar la idea de su probable desamor o al menos la mirada cruda con que lo observa desde un lugar inalcanzable.
En esta novela se plasman, además de su rechazo a la manipulación que se quiere hacer de la muerte, las ideas de Dostoievski sobre la política rusa y su oposición a la supuesta voz del pueblo que pretende representar el amigo revolucionario de Pável.
La convulsionada realidad rusa durante 1869 sirve de telón de fondo a Coetzee para presentar al lector la imagen atormentada de un escritor que intenta conciliar sus ideas políticas con sus convicciones religiosas y en última instancia con el oficio de escribir.
Una apasionante historia donde un hombre se cuestiona la verdad de sus emociones influenciadas, irremediablemente, por la situación social de la madre Rusia que le tocó vivir.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Bufo & Spallanzani

Bufo & Spallanzani
Bufo & Spallanzani de Rubem Fonseca, publicada en 1985, es una historia contada a la mejor manera de Agatha Christie o de los maestros del genero del suspenso.
Gustavo Flavio, el protagonista, relata los acontecimientos que giran en torno al asesinato de una mujer cuya investigación está a cargo del inspector Guedes, uno de los pocos policías honestos en el universo literario de este autor brasilero.
La historia personal de Flavio y sus forcejeos con las palabras, en el intento de escribir una novela que este a la altura de las que ya ha publicado, se entrelaza con el desarrollo de la investigación con tanta habilidad que el lector llega a aceptar una realidad donde la moral no tiene mucho peso. El libro tiene su propia moralidad, así como todo relato bien escrito tiene su propio mundo y obedece a sus propias leyes.
Pero esta novela no trata solamente de pesquisas policiacas. En ella se describen en detalle aspectos como el poderoso influjo que los caracteres femeninos ejercen sobre el narrador. Delfina, Minolta o Roma, por ejemplo, representan su paradigma de la atracción y la sensualidad.
Varios elementos resaltan en esta obra: la corrupción que es uno de los temas recurrentes de Fonseca, la infidelidad, el erotismo, la gastronomía y sobre todo el pensamiento de un escritor exitoso que expresa sus teorías sobre la escritura y algunos de los obstáculos con los que se encuentra a la hora de escribir; un escritor con rasgos de sibarita que se inclina hacia el goce como único estilo de vida posible.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Hitler la novela gráfica

Hitler la novela gráfica
Quizás uno de los nombres más conocidos de la historia del siglo XX sea Adolf Hitler. Pero puede ser también uno de los personajes de los que menos se conozcan sus motivaciones personales.
Shigeru Mizuki uno de los maestros del genero manga publicó en 1971 Hitler la novela gráfica donde, además de una biografía bien documentada, describe las condiciones políticas y sociales en Alemania y Europa que posibilitaron su triunfo y el de la ideología nazi. Sin distorsionar los hechos expone la complejidad de las alianzas políticas que se hicieron y deshicieron antes de 1939 y durante la Segunda Guerra Mundial con resultados devastadores.
El estilo de Mizuki se caracteriza por la contundencia de su trazo; con un juego maestro de luces y sombras, de líneas escuetas, transmite todo el drama que provocaron las acciones de un oscuro aspirante a pintor que llego a poner en jaque a Europa y por extensión al mundo entero.
El autor, que reconoce haber admirado a Hitler cuando era un joven de 18 años, presenta a un político y estratega militar, sin el sesgo de la historia contada por los occidentales, combinando la habilidad para el dibujo con la habilidad narrativa sin apartarse de la fidelidad histórica. Resulta interesante conocer la mirada de un ciudadano japonés acerca de un tema que involucró a países de todo el orbe y particularmente al Japón.
Este trabajo gráfico patentiza, entre otros aspectos, los peligros de la propaganda que fue tan efectiva hace ochenta años como lo es ahora.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Novela de ajedrez

Novela de Ajedrez
En torno a las 64 casillas de un tablero Stefan Zweig en Novela de ajedrez (publicada póstumamente en 1943) elabora una trama tan apasionante como la de cualquier obra de misterio.
Poco antes de comenzar la segunda guerra mundial coinciden, en un crucero que se dirige a Buenos Aires, dos hombres excepcionales cuyas acciones pondrán en consideración del lector conceptos como la nada, la memoria o la imaginación.
Un hombre, Mirko Czentovic, disfruta de una merecida fama gracias a una asombrosa habilidad. Otro, el señor B, se recupera de una terrible experiencia: fue encarcelado y torturado por la Gestapo. Dos personajes diametralmente opuestos que tienen una característica en común: la capacidad de jugar al ajedrez de forma magistral. Se diferencian en que uno tiene una habilidad de autista, inusitada e incomprensible y el otro, una habilidad que desarrolló para sustraerse a una realidad amenazante. Se plantea así una oposición entre el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas: Mirko Czentovic es incapaz de elaborar un pensamiento abstracto, separado de la realidad, mientras que el señor B es capaz de prescindir de los objetos físicos para jugar.
Rápidamente se revela que el centro de la trama es el señor B cuando describe el mecanismo del que se valió para preservar su integridad mental: memoria y fantasía fueron los elementos principales de su resistencia, aunque con ello ha puesto en riesgo su estabilidad emocional. A su manera ha llegado a ser un personaje tan inusual como Mirko, quien a pesar de su falta de interés en el mundo que lo rodea y su precaria empatía social es exitoso.
Esta novela que muestra algunos de los recursos que utiliza la mente para derrotar el aislamiento, la soledad y la nada, incursiona también en otras condiciones de la psique como son las obsesiones y las monomanías.