Mostrando las entradas con la etiqueta Viena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viena. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2018

La embriaguez de la metamorfosis

Christine Hoflehner, una joven de 26 años, quien trabaja como ayudante de correos en una pequeña aldea de Austria, recibe de pronto una invitación para reunirse en un hotel suizo con una tía que nunca ha visto. Se le presenta así la oportunidad de escapar, por un tiempo, a los días oscuros y rutinarios que marcan su vida detrás de una taquilla.
En esos días Christine verá otro aspecto de sí misma debido a los cambios en su apariencia, pero sobre todo al trato que recibe de la alta sociedad que allí se reúne; descubriendo aspectos que no conocía de su personalidad. Pero, a causa de una serie de intrigas, tendrá que abandonar un mundo que creyó idílico, y regresar a su aldea, donde la esperan noticias desoladoras.
Para escapar a la opresión que siente al tener que retomar las rutinas que ya se le hacen insoportables, ahora que ha visto otra cara del mundo, decide hacer viajes periódicos a Viena donde conocerá a Ferdinand con quien se sentirá identificada; Ferdinand, un veterano de guerra, representa para ella el espejo donde ve reflejada su falta de esperanzas y la posibilidad de hacerle una jugarreta al destino de pobreza y amargura que le esperan.
Con la agudeza que lo caracteriza Stefan Zweig en La embriaguez de la metamorfosis (1931-1942), publicada en 1980, no sólo retrata unos caracteres marcados por las desigualdades sociales que dominaron a los países que perdieron la Primera guerra mundial sino que también presenta un incisivo análisis de un Estado que no merece ninguna lealtad.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Novela de ajedrez

Novela de Ajedrez
En torno a las 64 casillas de un tablero Stefan Zweig en Novela de ajedrez (publicada póstumamente en 1943) elabora una trama tan apasionante como la de cualquier obra de misterio.
Poco antes de comenzar la segunda guerra mundial coinciden, en un crucero que se dirige a Buenos Aires, dos hombres excepcionales cuyas acciones pondrán en consideración del lector conceptos como la nada, la memoria o la imaginación.
Un hombre, Mirko Czentovic, disfruta de una merecida fama gracias a una asombrosa habilidad. Otro, el señor B, se recupera de una terrible experiencia: fue encarcelado y torturado por la Gestapo. Dos personajes diametralmente opuestos que tienen una característica en común: la capacidad de jugar al ajedrez de forma magistral. Se diferencian en que uno tiene una habilidad de autista, inusitada e incomprensible y el otro, una habilidad que desarrolló para sustraerse a una realidad amenazante. Se plantea así una oposición entre el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas: Mirko Czentovic es incapaz de elaborar un pensamiento abstracto, separado de la realidad, mientras que el señor B es capaz de prescindir de los objetos físicos para jugar.
Rápidamente se revela que el centro de la trama es el señor B cuando describe el mecanismo del que se valió para preservar su integridad mental: memoria y fantasía fueron los elementos principales de su resistencia, aunque con ello ha puesto en riesgo su estabilidad emocional. A su manera ha llegado a ser un personaje tan inusual como Mirko, quien a pesar de su falta de interés en el mundo que lo rodea y su precaria empatía social es exitoso.
Esta novela que muestra algunos de los recursos que utiliza la mente para derrotar el aislamiento, la soledad y la nada, incursiona también en otras condiciones de la psique como son las obsesiones y las monomanías.

viernes, 21 de julio de 2017

El último encuentro

En El último encuentro, la novela de Sandor Márai publicada en 1942, se reconstruyen las dramáticas circunstancias que marcaron toda una amistad. Una carta esperada durante muchos años da paso a los recuerdos de un general retirado, quien hace un recuento de su vida.
A los diez años Henrik el hijo de un militar austríaco y una dama francesa conoce, en un colegio de la Viena imperial, a Konrád el hijo de un noble empobrecido. Al cabo de los años Konrád desaparece intempestivamente y después de cuatro décadas cuando anuncia su regreso, Henrik vuelve a rememorar cómo vivió la desaparición de su amigo y como este hecho marcó su vida posterior. Analiza, con una precisión quirúrgica, los momentos cruciales en los que se fraguó la traición de la que se considera víctima y los años posteriores en los que pasó por todos los estadios de quien quiere vengarse.
Ya en la vejez Henrik sólo tiene dos preguntas, que acaso queden sin respuesta. Pero antes de hacerlas expone su profundo sentido de la amistad, por el que se guió siempre, y cómo ésta pudo superar las grandes diferencias de carácter y las graves heridas que causa la perfidia.
Konrád no lo contradice. Sus intervenciones en este encuentro se limitan a algo más que una escueta relación de su vida en el Oriente. Escucha en silencio como un hombre, que pasó años intentando comprender las razones para ser traicionado, llega a la conclusión de que después de todo tiene derecho a la venganza.
En una prosa magistral Márai describe un personaje enmarcado en una rígida escala de valores, en oposición a la naturaleza de su amigo, más acorde con los grandes cambios que ha sufrido el mundo en esas cuatro décadas en las que estuvieron separados.
Esta novela cuya intensidad aumenta con cada argumento, con cada explicación, nos remite a otras obras, filosóficas o literarias, donde también se analiza, pero desde otros ángulos, esa íntima relación de los contrarios, como por ejemplo El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche o Narciso y Goldmundo de Hermann Hesse.