viernes, 29 de marzo de 2019

Ciudad de cristal

New York era un espacio inagotable, un laberinto de interminables pasos, y por muy lejos que fuera, por muy bien que llegase a conocer sus barrios y calles, siempre le dejaba la sensación de estar perdido. Perdido no sólo en la ciudad, sino también dentro de sí mismo. Cada vez que daba un paseo se sentía como si se dejara a sí mismo atrás…”
*************************
Paul Auster inicia “La trilogía de New York” con la publicación en 1985 de “Ciudad de cristal” donde cuenta el extraño caso de Daniel Quinn, un autor que bajo el seudónimo de William Wilson escribe novelas detectivescas.
“Todo empezó por un número equivocado”; así empieza la novela y así empieza Quinn a involucrarse en el mundo de Max Work, el protagonista de sus obras, al aceptar un trabajo de detective privado, afrontando una situación evidentemente dudosa al adoptar la identidad de otra persona (un hombre llamado Paul Auster) para seguir los pasos de Mr. Stillman quien está a punto de salir en libertad. Una tarea sencilla en apariencia que lleva a Quinn a entrar en contacto con seres que llevan una vida insólita determinada por el misterio y a reafirmarse en esa imagen que tiene de su ciudad como un laberinto que cambia cada día y donde podría dejar de ser él mismo.
En esta novela, a una clásica historia del género negro se superponen las ideas sobre la vida que va anotando Quinn en un cuaderno y las indagaciones que hace sobre los personajes cuyas identidades están curiosamente emparentadas con obras literarias como “William Wilson” de Edgar Allan Poe, “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra o “A través del espejo” de Lewis Carroll.
El autor se vale de los recursos de la novela negra para hacer a la manera de Cervantes un juego literario donde para entender qué le sucedió a Daniel Quinn tal vez haya que recurrir a las pistas que aparecen en las reflexiones que sobre el mundo y la literatura hacen aquí los personajes-escritores.

viernes, 22 de marzo de 2019

La leyenda de Gösta Berling

“¡Qué hombre era aquél, poderoso en lo bueno como en lo malo, el hombre de los hechos, de las palabras fuertes, de las brillantes hazañas! ¡Un héroe! ¡Un héroe! Era de distinta condición que los otros. Esclavo de sus quimeras, del placer del momento, salvaje y terrible, sí; pero en posesión de una energía indomable, que no temía a nada en el mundo…”
*************************
En La leyenda de Gösta Berling, publicada por Selma Lagerlöf en 1891, se tejen de tal manera las leyendas con la vida cotidiana que las historias narradas se vuelven realidad.
El camino que emprende el pastor Gösta para perderse entre los bosques, después de ser expulsado de la Iglesia, lo conduce a Ekeby, el lugar donde viven al amparo de la Comandanta los Doce Caballeros, unos hombres despreocupados que han convertido el placer y la diversión en su único propósito.
Cuando los Caballeros y Gösta sustituyen a la Comandanta en el control y administración económica de la comarca todo se altera, pues para ellos el aspecto trascendental de las cosas se encuentra en el ámbito de las emociones. Pero el altruismo a veces no es suficiente para satisfacer los anhelos de quienes buscan la ayuda o el consuelo de estos paladines y en especial de Gösta, a quien su seductora personalidad lo lleva a internarse en unos laberintos sentimentales de los que tal vez no pueda evadirse.
Múltiples relatos se conjugan en esta narración donde en cualquier momento surge un hecho maravilloso. Manadas de lobos, osos solitarios, demonios, trasgos, brujas o dríadas aparecen en las vidas de los personajes para presionar, obstaculizar o justificar las acciones de la gente común, nobles caballeros o hermosas doncellas.
En esta novela Selma Lagerlöf retoma la tradición oral de la Suecia del siglo XIX para dibujar un asombroso paisaje de leyendas y realidades que expresan la idiosincrasia de todo un pueblo. Los sentimientos atávicos que aparecen en estas páginas nos vuelven a recordar que las desdichas y las alegrías son patrimonio de todas las naciones en todas las épocas.

sábado, 16 de marzo de 2019

Robinson Crusoe

“El miedo al peligro es diez mil veces peor que el peligro mismo y el peso de la ansiedad es mayor que el del mal que la provoca.”
************************
El 25 de abril de 1719 Daniel Defoe publica la que llegará a ser considerada la primera novela inglesa: “Robinson Crusoe”. En ella narra las aventuras de un hombre que abandonó la seguridad de su entorno para recorrer los mares. A pesar de una dura experiencia inicial persiste en el empeño que lo lleva a pasar por dificultades casi insalvables como la de ser secuestrado y luego vendido como esclavo, experiencias que lo llevan a arrepentirse de su decisión. Sin embargo después de escaparse y de ser rescatado y llegar al Brasil donde permanece un tiempo abandona la seguridad de la tierra firme para emprender un viaje a África que termina en naufragio del que él es el único sobreviviente.
En la isla deshabitada adonde llega construye un refugio con los restos del hundimiento y se prepara para lo que será la larga espera de un rescate que quizá nunca llegue. El tiempo pasa y Robinson Crusoe, ante la posibilidad de no ser encontrado, debe imponerse una estricta rutina de trabajo para no sucumbir a la desesperación.
Pero existen amenazas que pueden poner en riesgo el orden que ha establecido en su mundo. Al cabo de muchos años de soledad descubre la presencia de unos caníbales que llegan periódicamente a la isla para celebrar sus rituales y tras dudarlo mucho decide atacarlos para salvar a un indígena a quien llamará Viernes. Más tarde entre los dos liberarán a otras víctimas que iban a ser sacrificadas por los caníbales y se enfrentarán con unos amotinados ayudando al capitán a liberar su barco en el que podrán viajar juntos a Europa.
A esta novela se le ha cuestionado su innegable carácter colonialista, pero esto no ha sido óbice para que las reflexiones de Crusoe sobre la vida y la naturaleza humana, las dudas que lo asaltan y cómo las supera para no derrumbarse, además de su habilidad para vencer obstáculos y adaptarse a las circunstancias, la hayan convertido en una de las obras más leídas de la historia.

viernes, 8 de marzo de 2019

Miramar

“El ascenso evoca el descenso, la fuerza rememora la debilidad, la inocencia alude a la corrupción y la esperanza, a la desilusión.”
*************************
En una pensión de la ciudad de Alejandría confluyen, representados por los personajes que allí viven, los aspectos más relevantes de la sociedad egipcia alrededor de 1965, fecha en la cual fue publicada la novela “Miramar” escrita por Naguib Mahfuz; una sociedad liderada por Abdel Násser el dirigente que desde 1954 intentaba arrancar a su país del adormecimiento de siglos en los que fue dominado por extranjeros.
Cuatro voces relatan los mismos sucesos que tuvieron como epicentro esa pensión (agregando, cada uno de ellos, datos desconocidos por los otros y relevantes para componer toda la historia): un anciano periodista retirado, antiguo luchador por la independencia de Egipto; un joven terrateniente que trata de aprovecharse de la nueva situación política y social; un joven e inseguro locutor de radio y un activista campesino que quiere medrar socialmente. Junto a ellos encontramos a dos personajes que se ubican en los extremos del espectro social: Marina la propietaria, una mujer venida a menos de origen griego que representa la nostalgia y la belleza que pudo tener el pasado y Sohra Salama una bella campesina fuerte y decidida que ha escapado de su aldea y del dominio de su familia; un hecho que para todos es reprobable pero que las nuevas condiciones sociales del país hacen posible.
Los días pasan, entre las intrigas cotidianas y las presiones para adaptarse al nuevo aire de los tiempos, en el lugar donde Marina y Sohra encarnan la realidad de una nación que recuerda un pasado al que los años han limado las aristas y que mira con esperanza hacia un brillante futuro que tal vez llegue a cumplirse.

viernes, 1 de marzo de 2019

El golem

“El que pregunta obtiene la respuesta que necesita: de lo contrario, ninguna criatura seguiría el camino de sus anhelos.”
*************************
Una profunda búsqueda caracteriza El golem, la novela del género fantástico que Gustav Meyrink publicó en 1915, donde el azaroso destino de Athanasius Pernath se entreteje con la presencia de un ser creado por un rabino que según una leyenda judía aparece cada treinta y tres años, causando estupor y espanto a quienes se lo encuentran.
El protagonista, que habita en el gueto de Praga, no recuerda casi nada de su pasado e inicia una indagación impulsado por la sensación de que su vida no tiene asidero en la realidad. Con ese propósito intenta estrechar sus lazos de amistad con el archivero del ayuntamiento judío, Schemajah Hillel, quien vive en su mismo edificio pero cobra más fuerza su interés en auxiliar a Angelina, una mujer en peligro que resulta ser una amiga de la infancia, y a Miriam, la vecina que cree que los milagros existen, terminando por internarse en un laberinto físico y emocional que paso a paso le permite reconstruir sus recuerdos cuya perdida es el producto aparente de las sesiones de hipnotismo a las que fue sometido para tratar su locura.
En esta historia de rencores, intrigas y muertes violentas, se entrelazan leyendas populares con el esoterismo y las teorías sobre el inconsciente. Colmada de simbologías que se apoyan en la Cábala, la alquimia, el tarot y antiguos ritos esta novela mezcla sueño y vigilia de manera indistinta llevando al lector a una zozobra constante y a sentir por sí mismo el horror que produce lo desconocido, uno de los elementos imprescindibles de la literatura fantástica.