Mostrando las entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

La ciudad de los libros soñadores


 "La curiosidad es la fuerza de estímulo más poderosa del Universo, porque puede vencer a los dos frenos mayores del Universo: la sensatez y el miedo."

*************************

En 2004 Walter Moers publica La ciudad de los libros soñadores, una novela con ilustraciones que atrapa al lector desde el comienzo cuando su protagonista, Hildegunst von Mithenmetz, advierte de los peligros a los que se exponen quienes lo acompañen en el relato de las aventuras que vivió en Bibliópolis, la ciudad de los libros soñadores.
El autor, que es un joven escritor en ciernes, ha recibido como herencia (además de un bagaje literario nada despreciable) un importante texto y la tarea de encontrar a su creador. Con este propósito Hildegunst se dirige hacia Bibliópolis, cuya realidad gira en torno a los libros y la literatura, donde comienza su búsqueda en las librerías de segunda mano, pero descubre que la misión no va a ser fácil: rechazo, silencio o abierta hostilidad es lo que único que encuentra.
A pesar de eso no renuncia y recorre la ciudad utilizando como guía uno de sus libros favoritos: Las Catacumbas de Bibliópolis escrito por Colophonius Rayo de Lluvia, un legendario cazador de libros que describe la ciudad, pero sobre todo el laberinto que se extiende bajo sus calles, donde reposan bibliotecas abandonadas o custodiadas por insólitos artefactos y se libran cruentas luchas entre quienes buscan libros raros.
A ese laberinto va a dar Hildegunst donde libros que no son lo que aparentan, cazadores de libros, criaturas desconocidas y trampas de toda clase pondrán en riesgo su vida o su cordura. Pero allí no hay solo peligro, también hay criaturas que quizá lo pongan en la pista de lo que busca.
Apoyándose en su habilidad de dibujante Walter Moers forja una historia cuyo tema último es la creación literaria, donde cada personaje, cada acción, cada lugar y cada objeto tienen su razón de ser. De la mano de Hildegunst von Mithenmetz el lector vivirá grandes emociones y comprobará que la literatura es tan infinita como la imaginación y que puede crear realidades tan verosímiles que se hace difícil no creer en su existencia.

martes, 20 de diciembre de 2022

Operation Mincemeat

 

"…siempre es posible convencer a personas por lo demás completamente sensatas para que crean, con auténtica pasión, en algo en lo que de hecho quieren creer."

*************************
Operation Mincemeat o El hombre que nunca existió es una historia de espionaje, pero no es una novela de espías. Los hechos narrados ocurrieron realmente y son desgranados con objetividad por Ben Macintyre en su libro publicado en 2010, donde se destacan dos fechas: el 30 de abril de 1943 y el 10 de julio del mismo año que corresponden al inicio y al desenlace de uno de los engaños mejor consumados en la historia de las guerras: La “Operación Mincemeat”.
Esta operación (en cuyo diseño inicial participó Ian Fleming, el creador de James Bond) se desarrolló con el único objeto de engañar al enemigo con respecto a una pregunta cuya respuesta podría definir el comienzo del fin de la guerra: ¿dónde sería la invasión a Europa por parte de los aliados?
El hecho de que la maquinaria nazi hubiera cubierto Europa con una apretada red de informantes se vio al principio como una dificultad para llevar a cabo la campaña, pero luego desde Londres se tuvo la idea de convertir este obstáculo en una ventaja. Con el fin de lograrlo era imprescindible suministrar información falsa a los alemanes, para que tuvieran la certeza de que la invasión se llevaría a cabo en Grecia.
Teniendo en cuenta la fuerte presencia nazi en la península ibérica, centro de intrigas y presiones de todo tipo y estando España en particular inclinada hacia los alemanes se escogió un lugar de su costa como escenario de esta impostura que, a diferencia de cualquier otro ardid militar ejecutado en la historia, tenía como protagonista a un hombre muerto. Efectivamente, en torno a un cadáver los creadores de “Mincemeat” elaboraron un hombre ficticio: el mayor William Martin. A la manera de los escritores, se encargaron de crearle una vida: historia personal, compromisos sociales, amores y un status sostenido en múltiples detalles, para que en el caso improbable de que el enemigo intentara corroborar algún dato de la vida del mayor encontrara una respuesta convincente.
Además del protagonista fantasma de esta historia el otro, que poco se menciona, fue Glyndwr Michael el hombre que murió solo en un hospital y cuyo cuerpo fue utilizado por los capitanes Ewen Montagu y Charles Cholmondeley, miembros en ese momento de la sección de contraespionaje, engaño y desinformación del MI5 para representar a un hombre muerto en un accidente de avión sobre el Mediterráneo.
Para pergeñar la artimaña perfecta, incluyeron entre sus ropas y en el maletín que llevaba una supuesta carta amorosa y otros documentos personales junto con dos cartas enviadas por dos generales a unos amigos militares donde se hacía referencia al supuesto lugar de la invasión: Grecia.
Si el cuerpo, transportado en submarino desde Inglaterra, llegaba sin novedad a la costa comenzaría la otra parte de la operación en unas circunstancias y en un lugar donde sus creadores no podrían intervenir; solo quedaría esperar a que las fichas del juego montado en Londres fueran movidas como ellos pretendían. Alemanes, traidores y funcionarios deberían desplazarse por la intrincada burocracia española actuando como ellos habían supuesto que lo harían para enviar a Berlín el informe que garantizaría el éxito de la invasión.
Los proyectos humanos donde intervienen tantas personas de índoles tan diferentes y de actividades tan dispares tienen una alta probabilidad de fracasar o de no lograr completamente su objetivo. No es el caso de la “Operación Mincemeat” pues el 10 de julio de 1943 los aliados invadieron Sicilia y el resto es historia.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La torre

“Verdades tragadas, pensamientos no pronunciados sumían al cuerpo en la amargura, lo revolvían haciendo de él una mina de miedo y de odio. Rigidez y reblandecimiento al mismo tiempo eran los síntomas principales de la extraña enfermedad. En el aire había un velo a través del cual se respiraba y se hablaba. Los contornos se volvieron confusos, a las cosas ya no se las llamaba por su nombre.”
*************************
La Torre de Uwe Tellkamp, publicada en 2008, narra una historia que se desarrolla en las postrimerías de la República Democrática Alemana, describiendo las circunstancias de una clase media que en teoría no existe en esta supuesta democracia, pero que es fácilmente identificable, tanto como son reconocibles los miembros de esa pequeña burguesía que en público acata los postulados del partido pero que en privado busca y disfruta de algunas prerrogativas como viajes al exterior y el acceso, así sea restringido, a diferentes productos de occidente, además de una fuerte, extensa y segura red de relaciones que le permite paliar necesidades sin tener que acudir al dinero, una especie de sociedad del trueque basada en favores.
Los personajes de esta novela (médicos, ingenieros, editores y abogados entre otros profesionales) tienen que vivir en casas que fueron divididas para que sirvan de alojamiento a varias familias donde se comparte por obligación, la sala, el jardín (donde lo hay) y hasta el baño mientras los privilegiados que pertenecen a una élite similar a la aristocracia roja soviética pueden vivir en grandes casas individuales como cualquier burgués, merced que no se reduce a la vivienda sino a todas esas prebendas que se adquieren con la riqueza, así en aquel país ésta no se le pueda atribuir oficialmente a un solo individuo.
En cada uno de los personajes principales se evidencia el forcejeo entre sus convicciones y las creencias prescritas para una sociedad absolutamente reglamentada: Meno, editor y entomólogo, debe luchar por mantener cierta independencia con respecto a la censura que limita su trabajo; la señora Schevola, vetada en la sociedad de escritores (llamada eufemísticamente Asociación de Trabajadores del Espíritu) por expresar lo que le parece y no escribir según los dictados estatales que promueven una literatura panfletaria, es relegada al ostracismo; Christian, el estudiante y lector insaciable que compromete todo su futuro por leer lo que no está permitido, espera a que el tiempo que pase obligatoriamente en el ejército no destruya las ideas humanistas que ha desarrollado con sus lecturas. Situaciones que se asemejan a las que viven todos en cada uno de sus campos de trabajo.
La ciudad de Dresde sirve de epicentro a este gran relato descrito con gran belleza por un autor que disecciona la realidad con pulso tan firme como lo hace Richard, el cirujano, otro de los personajes atrapados en ese mundo de verdades a medias y falacias absolutas.

viernes, 21 de junio de 2019

Maldito karma

“Cuando Buda, hace siglos, me comunicó que a partir de entonces tendría que arreglármelas viviendo como una miserable hormiga, me afligió ante todo un terrible pensamiento: nunca más podría volver a gozar de una noche de amor apasionado.”
*************************
Todo lo que usted quiso saber acerca del mecanismo de la reencarnación y nunca se le ocurrió preguntar lo encontrará en Maldito karma, la novela del escritor alemán David Safier publicada en 2007, donde se cuentan en tono humorístico las aventuras de una presentadora de televisión.
Kim Lange, la protagonista, es una mujer que pone por encima de la familia su exitosa y meteórica carrera, la cual se ve truncada de manera prematura al sufrir un absurdo accidente. Al morir entra en el aparentemente fortuito carrusel de las reencarnaciones, cuya finalidad es llegar al Nirvana, pero a causa del mal karma que ha acumulado durante su vida deberá empezar desde muy abajo, pagando así su egoísmo y su mala conciencia.
Cada vez que Kim muere, Buda, el administrador de las almas de los que creen en la reencarnación y de los incrédulos de todos los calibres, se presenta y le repite que para evolucionar hay que acumular buen karma. Una afirmación que comprueba cuando tras cada muerte y dependiendo de sus malas o buenas acciones reencarna en una forma de vida más primitiva o más compleja.
Un ingrediente adicional a la historia de Kim es la aparición nada más y nada menos que de Giacomo Casanova (sí, ese Casanova) quien la acompaña en el proceso y en una especie de apéndice continúa redactando sus Memorias con comentarios, tipo pie de página, a las andanzas de Kim.
Después de leer esta novela usted lo pensará dos veces antes de cometer una mala acción; al fin y al cabo, las perspectivas no son nada halagüeñas; al morir podría reencarnar en bacteria intestinal.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Austerlitz

“…nunca he tenido reloj, ni un péndulo, ni un despertador, ni un reloj de bolsillo, ni, mucho menos, un reloj de pulsera. Un reloj me ha parecido siempre algo ridículo, algo esencialmente falaz, quizá porque, por un impulso interior que nunca he comprendido, me he opuesto siempre al poder del tiempo…”
************************
Que la literatura puede ser tan compleja como la vida lo demuestra el escritor alemán W. G. Sebald en su novela Austerlitz, publicada en 2001. Un relato que empieza en la principal estación ferroviaria de Amberes se extiende durante décadas exponiendo los saberes, datos y memorias de un investigador de la arquitectura y la civilización que está consagrado a una labor arqueológica enfocada en el origen de su propia existencia.
El narrador, casi invisible para el lector, presta su voz a Austerlitz, el protagonista, quien a su vez cede la palabra continuamente a múltiples personajes que con sus historias trascendentales o sencillas, pero sin duda peculiares, contribuyen a armar el complejo andamiaje de la vida de un hombre al que en la adolescencia se le revela de manera abrupta su verdadero nombre.
Descubre, en principio, que fue uno de esos niños judíos enviados a Inglaterra desde Europa del este, en los años inmediatamente anteriores a la Segunda guerra mundial, con el fin de ponerlos a salvo de las invasiones nazis. En trenes expresos atravesaron el continente para llegar al país donde fueron acogidos por familias de diversas condiciones. Muchos no volvieron a ver a sus padres. Austerlitz fue uno de ellos.
Sus indagaciones lo llevan a visitar parajes y ciudades, a internarse por construcciones laberínticas de arquitectura desmedida que están vinculados directa o indirectamente con su propia vida: museos, bibliotecas, edificios gubernamentales, fortalezas dedicadas a conmemorar el Holocausto o guerras ya olvidadas. Fotografías, libros, documentos, recuerdos fragmentados forman parte del material usado en esa tarea reconstructiva que llega a amenazar por momentos su estabilidad mental. En este extenso inventario se compendia todas las informaciones recogidas antes y después del momento en que Austerlitz comienza la búsqueda de su familia y de una identidad que siempre sintió imprecisa aun desde los años en que creyó ser otro.
Una novela que dibuja un impresionante fresco de erudición basado en un complicado diseño de conocimientos, eso es Austerlitz.

viernes, 11 de mayo de 2018

Bola de sebo

Fotograma de la película soviética Pyshka (Bola de sebo) de 1934
La mujer, una de esas llamadas galantes, era célebre por su precoz gordura, que le había valido el sobrenombre de Bola de Sebo. Baja, redonda por todas partes, gorda a reventar, con dedos hinchados, estrangulados en las falanges, semejantes a rosarios de pequeñas salchichas, de piel brillante y tensa, un pecho enorme que resaltaba bajo el vestido, era todavía apetitosa y buscada, pues su frescura era agradable a la vista. Su rostro era una manzana roja, un pimpollo de peonía pronto a brotar; y en todo eso se abrían, arriba, dos ojos negros. magníficos, sombreados por grandes pestañas espesas que ponían una sombra dentro de ellos. Abajo, una boca encantadora, angosta, húmeda para el beso, adornada por dientes brillantes y menudos.
Poseía, además, según se decía, cualidades inapreciables.”
*************************
En el desolador escenario de la derrota francesa en la guerra franco prusiana de 1870 se desarrolla un drama que tiene como protagonista a Elisabeth Rousset más conocida como Bola de sebo, una mujer de la vida galante en la ciudad de Ruan.
Este relato publicado en 1880 por Guy de Maupassant, nueve años después de finalizada la guerra, cuenta un hecho donde intervienen directamente diez personajes que en determinado momento se ven a merced de un militar prusiano.
En un coche que huye de la ciudad invadida, viajan unas personas que representan en mayor o menor medida la sociedad de una ciudad secundaria: la nobleza, la pequeña burguesía, la iglesia, los marginales. Cada uno de ellos tendrá un papel en el drama que se escenificará en una posada adonde llegará el coche después de un largo viaje. En ese lugar empezará el asedio por parte de un oficial prusiano y de siete de los viajeros sobre la voluntad y el patriotismo de Bola de Sebo.
Su profesión la hace odiosa, pero su generosidad la acerca durante un breve tiempo a ellos. Las circunstancias la convierten paradójicamente en salvadora para luego ser devuelta al lugar donde la mala conciencia de sus acompañantes la ha ubicado siempre.
La pluma de Maupassant, un escritor que supo analizar con habilidad el comportamiento humano, retrata nítidamente la forma en que los principios morales se aplican o no según convenga. Una situación que puede repetirse en cualquier sociedad contemporánea donde los prejuicios siguen tan vigentes y virulentos como en el lejano siglo XIX. La diferencia está en que los rechazos han cambiado de forma y de color adquiriendo el eufemístico aspecto de lo que se ha dado en llamar políticamente incorrecto.

viernes, 26 de enero de 2018

La bella Annabel Lee

Kenzaburo Oé, premio nobel 1994, recurre a la crónica en gran parte de La bella Annabel Lee para contar una historia ligada, aparentemente, al conocido poema de Edgar Allan Poe cuyas traducciones al japonés parecen prestarse a diversas interpretaciones. Pero las referencias literarias no se reducen sólo a este poema, se extienden a Michael Kohlhaas el relato histórico del escritor romántico Heinrich von Kleist que narra una rebelión en uno de los estados alemanes de la época de Lutero.
Una parte de la novela se desarrolla en el pasado cuando tres personajes relacionados con el cine y la literatura se unen para hacer una película: Asakura una actriz que ha triunfado en el exterior del Japón, cuya vida personal está marcada por un episodio de su niñez cuando interpretó a Annabel Lee para una película en 8 mm filmada por su tutor, un norteamericano de las fuerzas de ocupación en el Japón de posguerra. Komori, un exitoso productor cinematográfico que intenta identificar la obra de Kleist con las protestas campesinas del siglo XIX en el periodo Meiji. Y el mismo Kenzaburo Oé, que cuenta los hechos y participa en los proyectos de filmación como guionista.
La otra parte , que sucede en el presente se centra en la realización de una película que tiene muy poco que ver con la que se intentó filmar treinta años atrás; en ella la voluntad de Sakura se impone dando como resultado un film que le da prioridad a un evento sucedido en el pueblo de Kenzaburo donde una mujer adquiere gran relevancia.
Las lúcidas y sutiles reflexiones del narrador, un hombre viejo que vive con su esposa y su hijo quien tiene una discapacidad no especificada, acompañan las dos historias simultáneamente: de un lado la descripción de los forcejeos de una mujer por desvelar un oscuro pasaje de su infancia y del otro el paralelo entre dos sucesos históricos de países diferentes.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Cascanueces

En cada Navidad y en muchos lugares del mundo, se presenta Cascanueces el ballet que debe su fama a la película Fantasía de Walt Disney estrenada en 1940, donde se incluyen algunas de las danzas que lo componen. Desde entonces se ha convertido en uno de los ballets más conocidos y quizá en el más representado por compañías de la talla del ballet de San Francisco o en teatros tan célebres como el Bolshoi de Moscú.
Compuesto por Piotr Ilich Tchaikovski y coreografiado por Marius Petipa y Lev Ivanov, basados en una versión de Alejandro Dumas, fue estrenado en el teatro Mariinski de San Petersburgo en 1892.
La historia que narra tiene su origen en Cascanueces y el rey de los ratones (1816) un cuento de hadas escrito por E. T. A. Hoffmann (escritor y compositor perteneciente al movimiento romántico alemán) que se desarrolla en un día de Navidad en la casa de unos niños rusos.
Ese día llega como siempre Drosselmeyer, el padrino de Marie (Clara en la versión musical), trayendo regalos para todos. Entre ellos un cascanueces que conquista el afecto de la niña y quien se convertirá en protagonista de cruentas batallas y la llevará a recorrer un país de maravillas poblado por muñecos y seres tan deslumbrantes como los que aparecen en cualquier región de ensueño.
Este cuento publicado en 1816 que hace parte de la impresionante obra de este autor, que además de músico y escritor fue un excelente dibujante, es otra de esas piezas literarias de imprescindible lectura que sigue fascinando a los lectores en todas las épocas.

sábado, 18 de noviembre de 2017

La otra parte

En una región de China, Claus Patera un multimillonario alemán creó un país donde todo es antiguo o solamente viejo, en todo caso anterior a 1860, pues este hombre quien es heredero de una fortuna fabulosa abomina del progreso.
Rodeado por un enorme muro este lugar llamado El Reino de los sueños se rige por leyes misteriosas donde las cosas tienen la apariencia que tendrían en un sueño o en una pesadilla indistintamente y donde los hechos están signados por un aura determinista como si una mente con un poder inusitado dominara los acontecimientos.
Aunque no es solo esa apariencia la que mantiene la realidad de este lugar en un manifiesto desasosiego, es también la sospecha de que nada de lo que pasa allí es permanente como si la inminencia de un desastre acechara cada día.
Los personajes de La otra parte están marcados por las obsesiones, las neurosis, la histeria: caracteres que se encuentran en cualquier novela pero cuyo comportamiento es bastante perturbador cuando se reúnen en un mismo lugar. Quizá sea esa la razón para haber sido invitados por el misterioso Patera quien aparece pocas veces sin saberse si es él en verdad o un sosia que lo suplanta.
Pero este pequeño mundo que tiene un contacto limitado con el exterior se verá amenazado por la llegada a Perla, la capital, de Hércules Bell, un pragmático norteamericano que intentará aplicar los últimos avances de la civilización, lo que precipitará un enfrentamiento de consecuencias imprevisibles.
Esta novela fantástica, con visos apocalípticos, publicada en 1908 e ilustrada por el mismo Alfred Kubin, su autor, impresionó a un amplio círculo de artistas y escritores como Franz Kafka o Herman Hesse quien expresó su admiración con palabras bastantes elogiosas.
Aunque nunca tuvo mucha difusión, su lectura vale la pena. Pero recuerde todo está en clave onírica o de pesadilla como usted lo prefiera.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Hitler la novela gráfica

Hitler la novela gráfica
Quizás uno de los nombres más conocidos de la historia del siglo XX sea Adolf Hitler. Pero puede ser también uno de los personajes de los que menos se conozcan sus motivaciones personales.
Shigeru Mizuki uno de los maestros del genero manga publicó en 1971 Hitler la novela gráfica donde, además de una biografía bien documentada, describe las condiciones políticas y sociales en Alemania y Europa que posibilitaron su triunfo y el de la ideología nazi. Sin distorsionar los hechos expone la complejidad de las alianzas políticas que se hicieron y deshicieron antes de 1939 y durante la Segunda Guerra Mundial con resultados devastadores.
El estilo de Mizuki se caracteriza por la contundencia de su trazo; con un juego maestro de luces y sombras, de líneas escuetas, transmite todo el drama que provocaron las acciones de un oscuro aspirante a pintor que llego a poner en jaque a Europa y por extensión al mundo entero.
El autor, que reconoce haber admirado a Hitler cuando era un joven de 18 años, presenta a un político y estratega militar, sin el sesgo de la historia contada por los occidentales, combinando la habilidad para el dibujo con la habilidad narrativa sin apartarse de la fidelidad histórica. Resulta interesante conocer la mirada de un ciudadano japonés acerca de un tema que involucró a países de todo el orbe y particularmente al Japón.
Este trabajo gráfico patentiza, entre otros aspectos, los peligros de la propaganda que fue tan efectiva hace ochenta años como lo es ahora.

viernes, 25 de agosto de 2017

Un año con Schopenhauer

Un año con Schopenhauer
En Un año con Schopenhauer, la novela de Irvin David Yalom publicada en 2005, se plantea la estrecha relación que existe entre psicología y filosofía.
Julius Hertzfeld y Philip Slater tienen una visión muy definida y opuesta sobre los principios de la terapia psicológica y sobre los métodos que se deben aplicar. Se conocieron veinticinco años antes cuando Philip buscó a Julius con la intención de hallar una cura para su comportamiento compulsivo. Julius, quien ya era un terapeuta consagrado, lo intentó durante tres años sin conseguirlo.
Ahora cuando Julius pasa por un momento crucial en su vida decide revisar los casos más difíciles que tuvo en su carrera y encuentra en su archivo la ficha de Philip.
Al releer su caso y recordar el comportamiento y las circunstancias de este paciente, toma la decisión de buscarlo para conocer las circunstancias actuales de su vida. Cuando se encuentra con él se entera que quiere consagrarse a la misma actividad de Julius pero siguiendo los postulados de quien considera ha sido su verdadero terapeuta: Arthur Schopenhauer.
Con base en la filosofía de este pensador alemán del siglo XIX Philip afirma que logró dominar su compulsión. Sin embargo, a juicio de Julius, le falta mucho camino para lograr su objetivo.
Es así como llegan a un compromiso: Philip entrará a formar parte de un grupo terapéutico, que dirige Julius, como parte de su formación académica. Pero la realidad se presenta mucho más compleja de lo esperado cuando en cada sesión sus respectivas posiciones se ven confrontadas por la dinámica personal de los otros participantes.
Esta novela, donde a los capítulos que cuentan la historia de Julius y Philip se les intercalan capítulos sobre la vida del filósofo, permite al lector aquilatar un pensamiento filosófico que, aún hoy, es objeto de un reduccionismo pernicioso.

viernes, 28 de abril de 2017

El tambor de hojalata

En 1959, poco antes del Boom de la literatura latinoamericana, Günter Grass el premio nobel alemán (1999), publicó El tambor de hojalata, una novela que recrea un mundo en el que es posible que un niño de tres años decida no volver a crecer y un hombre pueda recordar toda su vida gracias al sonido de los tambores que lo acompañan desde la infancia.
Con una frase simple y rotunda Oscar, el protagonista, empieza su historia en 1954. Desde el sanatorio donde está interno se devuelve hasta 1899. Un extenso flash back que cuenta una historia escenificada en la primera mitad del siglo XX en dos ciudades en especial: Danzig, una ciudad proclive a ser invadida y la Düsseldorf de posguerra. Combinará de manera indistinta los sucesos de su vida, real o imaginaria, contándolos en primera y tercera persona simultáneamente; reconstruyendo los hechos y entremezclándolos a pesar de haber sucedido en momentos muy alejados entre sí.
Demiurgo, genio del mal, iconoclasta, anarquista o asesino, Oscar Matzerath-Bronski tiene un lugar de privilegio entre los antihéroes de la literatura aparecidos en el siglo XX.
En su relato trata de ahondar en todas las emociones, en todos los aspectos de la vida. Describe una serie de personajes anodinos que pueden llegar a convertirse en sublimes por cuenta de sus acciones o de las circunstancias que los individualizan.
Leer “El tambor de hojalata” es adentrarse en la naturaleza humana desde la perspectiva de un ser amoral que no justifica sus actos, pero que intenta dilucidar los caminos por los que transcurren algunas verdades universales.