domingo, 5 de febrero de 2017

Maus

Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980-1991, es una novela que apela de manera constante al recurso del flash back para desarrollar un tema histórico.
Vladek, un judío polaco, le cuenta a su hijo (quien quiere reconstruir el pasado de sus padres) su experiencia durante los años treinta en la Polonia de preguerra y después, como prisionero de los alemanes, en varios campos de concentración hasta el final de la segunda guerra mundial.
Con la agilidad que permite el comic y con un dibujo expresionista en blanco y negro de donde se excluyen los tonos grises, esta novela gráfica, cuyos personajes se representan alegóricamente como animales, nos lleva a revivir la historia gracias a los recuerdos de un anciano a quien el carácter se le ha agriado con los años a causa de su terrible vivencia o tal vez por el simple paso del tiempo.
Mientras toma nota, su hijo presencia como la vida de Vladek se ha reducido a acumular objetos anodinos (paradójicamente destruyó los diarios de su primera esposa que sufrió tanto como él), o a quejarse del abandono y el mal trato, al parecer imaginario, por parte de la segunda esposa. La anterior, que sobrevivió a los campos de exterminio, acaba suicidándose años después de terminada la guerra.
Independientemente de las polémicas que suscita el término novela gráfica, no se puede desconocer que este formato, y esta obra en particular, constituyen una valiosa contribución a la narrativa de esta época. Gracias a la fuerza expresiva de Spiegelman vemos desde otra perspectiva un acontecimiento que marcó hondamente a la humanidad.

viernes, 3 de febrero de 2017

Jazz

En 1992 Toni Morrison publicó Jazz, una novela de imágenes, de escenas cinematográficas y de sonidos lentos o exaltados, donde pinta con destreza la vida de una minoría durante las primeras décadas del siglo XX en la gran Ciudad: Nueva York. Sus protagonistas son inmigrantes del campo estadounidense, descendientes de hombres y mujeres recién liberados de la esclavitud.
Ellos, entre otros, contribuyen a darle a esta urbe las características que la convertirán en la metrópoli por antonomasia del siglo veinte. Pertenecen a una población que dibuja su propia geografía con una idiosincrasia bastante definida. En la novela se mezclan dos ámbitos: la ciudad que se recompone constantemente con cada nueva ola de recién llegados y el campo donde se hunden las raíces de los personajes que la protagonizan.
A consecuencia de una muerte se empiezan a perfilar algunos ambientes del lugar donde ya en 1926 podría perderse el alma con mucha facilidad. Las vidas de Violet y Joe Trace estarán marcadas por acontecimientos triviales que se vuelven tan memorables como la acción que se describe en el primer párrafo, donde se decide el tono de la obra. Pequeños acontecimientos que, sin embargo, adquieren dimensiones de gran drama. Como el destino de Dorcas, una joven mulata envuelta en el amasijo de emociones que constituyen la realidad de Joe y de su esposa Violet.
Si se lee la primera página será imposible dejar inconcluso este libro. Aunque su manera de narrar recuerde a Faulkner, Toni Morrison nos cuenta con voz particular la historia de unos amores poco convencionales.

jueves, 2 de febrero de 2017

Todo se desmorona

Escrita por el nigeriano Chinua Achebe, y publicada en 1958, Todo se desmorona describe la existencia normal de un pueblo que a causa de una invasión se ve alterada abruptamente.
La vida se desarrolla con naturalidad en Umuofia el pueblo donde Okonkwo, uno de los guerreros más fuertes y respetados, vive tranquilamente con sus tres esposas y sus hijos… hasta que rompe una de las reglas de la comunidad. A raíz de ese hecho tiene que exilarse siete años. Cuando regresa encuentra que su pueblo ha cambiado a causa de fuerzas externas que lo alterarán definitivamente.
La vida en Umuofia se había mantenido fija desde tiempos inmemoriales, regida por leyes que controlaban cada aspecto de la conducta de sus pobladores. Desde el nacimiento hasta la muerte sus acciones estaban determinadas de antemano. El pulso de la tierra se medía por las lluvias, la siembra, las cosechas y el tiempo entre estas actividades que se llamaba Semana de la Paz. Los rituales para cada momento significativo eran seguidos con entusiasmo e interés por todos.
Romper el orden se castigaba taxativamente y las penas eran aplicadas por los hombres, por los sacerdotes, los espíritus o los dioses. Nada estaba escrito, pero la ley permanecía en la memoria colectiva y su infracción traía consecuencias que se asumían sin cuestionamientos.
Así se regían los destinos de Umuofia. Hasta que llegaron los europeos que, además de una religión extraña e ilógica, implantaron una administración que juzgaba con arreglo a mandamientos desconocidos y un sistema educativo que amenazó su organización social.

martes, 31 de enero de 2017

El cementerio de Praga

En esta novela de 2010, Umberto Eco utiliza la enrevesada política europea de la segunda mitad del siglo XIX como telón de fondo para una historia de intrigas donde intervienen, entre otros, servicios secretos y de policía, sociedades clandestinas y los jesuitas a los que atribuye el poder de un Estado.
Hechos históricos se entretejen con la publicación de libros, panfletos, libelos y periódicos basados en documentos de precaria autenticidad que exponen todo tipo de maquinaciones, primando entre todas la supuesta conjura judía para dominar el mundo. Sorprendentemente, como ocurría en la época, no se oye la voz de los judíos, quienes para todos son el enemigo perfecto. Se acepta la conspiración judía como hecho irrebatible.
En el transcurso de la novela se entrecruzan las imposturas, los atentados y los asesinatos donde el capitán Simonini y su alter ego el abate Dalla Piccola participan directamente, elaborando pruebas irrefutables de hechos inexistentes; extractadas de diversas fuentes, después servirán de fundamento a novelas, mistificaciones periodísticas, revoluciones y comunas. Simonini contribuye al desarrollo de acontecimientos políticos y sociales mediante sus falsificaciones y su relación con sujetos de las más disímiles condiciones: difamadores, extremistas, espías, escritores dudosos, periodistas sectarios, sacerdotes corruptos.
Basada en sucesos reales esta obra conduce al lector por un tenebroso laberinto donde tal vez la única verdad es que la mentira repetida de diferentes formas se convierte, a la larga, en certidumbre o en su respaldo.

lunes, 30 de enero de 2017

Animalario

El Animalario universal del profesor Revillod, publicado en 2003, es una obra con clara vocación taxonómica que habita el reino de la fantasía. Ilustrado por Javier Sáez Castán y comentado por Miguel Murugarren permite al lector armar un alucinante grupo de animales con sólo dar vuelta a una sección de página.
Entre los grandes naturalistas que han clasificado el mundo animal desde la antigüedad hasta el auge de la biología en el siglo XIX, este libro ubica, en lugar destacado, al profesor Revillod quien en su recorrido por el planeta ha descubierto y definido un sinnúmero de animales que evocan a los bestiarios del medioevo: animales fabulosos que aparecían en los libros iluminados o en los relieves de las iglesias románicas o góticas.
Este Animalario, es una de esas obras que pocas veces se dan a la imprenta. Tanto la tipografía como la minuciosidad en el detalle y la técnica de las ilustraciones producen el mismo placer que se siente cuando se consultan viejos libros de biología, enciclopedias o amarillentos diccionarios que fueron fuente de referencia para los estudiantes de la época pre digital.
Muchos de los escritores, ya desaparecidos, que en sus obras dieron paso a su fascinación por los seres imaginarios, hubiesen guardado con celo un libro que abre automáticamente las puertas a una zoología fantástica; refrendada ésta por la autoridad científica de un explorador que, en pocas palabras, se nos aparece como un personaje que debe tener también un lugar principal en el desmesurado universo que día a día desvela la literatura a sus seguidores.

El guardián entre el centeno

Entre los libros más polémicos de la literatura universal se encuentra El guardián entre el centeno. Ha sido prohibido y recomendado por igual desde su aparición en 1945-1946.
Holden Caulfield, el protagonista, un muchacho de 16 años que entre todas las definiciones que da sobre sí mismo está la de ser analfabeta total -aunque lee muchísimo-, es políticamente incorrecto; odia todo lo que es venerable en la sociedad estadounidense de la época y sobre todo, las convenciones por las que se regía ese país cuando el libro fue publicado. Un estilo de vida y una manera de pensar que todavía se perciben en la actualidad.
La novela de J. D. Salinger fue escrita en un lenguaje bastante provocador para ese momento. Holden utiliza constantemente un vocabulario que en la década de los cuarenta era inaceptable en un joven bien educado. Es este vocabulario y el uso repetido de algunas expresiones lo que le da credibilidad al personaje: un adolescente que rememora lo que le sucedió durante los tres días que pasó por una verdadera montaña rusa emocional.
En ese periplo, mientras trata de soslayar el regreso a casa después de haber sido expulsado nuevamente del colegio, Caulfield desnuda con sus palabras una sociedad pagada de sí misma en los albores del “baby boom”.
Dejando de lado las referencias a la cultura popular, las modas y las descripciones del entorno específicamente neoyorkino de los cuarenta, este personaje podría identificarse con cualquier adolescente que esté pasando por la conflictiva etapa de convertirse en adulto con los ojos abiertos a la realidad.

viernes, 27 de enero de 2017

Wakefield

El cuento Wakefield del estadounidense Nathaniel Hawthorne publicado en 1837, se basa en un suceso aparentemente real que apareció en un magazín o en un periódico de la época: un hombre anuncia que realizará un corto viaje… pero vuelve a los 20 años para vivir como amante esposo (así es descrito) hasta su muerte.
Desde el comienzo se le advierte al lector que está a punto de leer algo extraño, insólito. El hecho en sí tal vez no cause sorpresa, pero lo que sí llama la atención es el tiempo transcurrido y que el hombre lo haya pasado tan cerca de su hogar como para enterarse de los cambios paulatinos de su esposa.
Hawthorne especula en torno al hecho y nos introduce en la vida de un hombre corriente, durante 20 años de autoexilio. Inicia sus reflexiones con la descripción del carácter del protagonista. Después relata la partida de Wakefield donde un detalle, al momento de salir, le permitirá a la esposa suponer más tarde, entre varias alternativas, que quizá Wakefield no esté muerto. Y es tal vez por ese detalle que Wakefield, después de su regreso, puede permanecer en su antiguo hogar.
Esos 20 años giran en torno a un solo eje: su casa y su esposa. Por intermedio de Hawthorne conocemos sus pensamientos, sus temores, pero nada sabemos sobre lo que le sucede, después de su llegada, a este hombre que estuvo camuflado en la ciudad. Las opciones son infinitas. Tan infinitas como las posibles explicaciones a un comportamiento que aún hoy nos parece extraño, pero que, dada la singularidad de la gente en las ciudades contemporáneas, no resulta tan inaudito.

jueves, 26 de enero de 2017

Harún y el mar de las historias

En Harún y el Mar de las Historias (1990) Salman Rushdie refiere las aventuras de Harún Khalifa, un niño al que le gustaría saber de dónde viene todo lo que cuenta su padre, un juglar cuyo trabajo es encantar al público con una fuente inagotable de narraciones que combina con extraordinaria habilidad para crear otras nuevas.
Aunque no todos se dejan seducir por Rasid Khalifa. Algunos piensan que las historias no tienen valor frente a la realidad de la vida o que esas historias pueden ser manipuladas de acuerdo a los intereses de quienes lo contratan.
Un día las vidas de padre e hijo se ven alteradas por un terrible acontecimiento que tiene como consecuencia que Rasid no pueda hacer su trabajo y que Harún pierda la capacidad de concentrarse más allá de los primeros 11 minutos.
Poco después Harún sale de viaje con su padre quien trata de recuperar su talento y, por un hecho fortuito, se ve ante la posibilidad de resolver el problema y de averiguar de dónde vienen todas las historias que cuenta Rasid. Aunque será también la causa de bastantes dificultades, pues se adentrará en un mundo completamente extraño a la realidad en la que vivía y donde tendrá que tomar decisiones bastante difíciles.
Es esta una novela para todos los públicos donde la imaginación y la capacidad de creer se ponen a prueba; donde aparecen personajes tan fantásticos como el genio del agua o el jardinero flotante. Donde vuelve a escenificarse el eterno enfrentamiento entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, que ha sido constante durante toda la historia de la literatura.

sábado, 21 de enero de 2017

Firmin

En la novela Firmin (2006), Sam Savage nos presenta un personaje excepcional por su naturaleza y por las circunstancias especiales que lo rodean. Un ser que pasa la mayor parte de su vida confinado en una librería de donde sale para observar a la gente a quien admira pero a la que no puede acercarse.
Sólo encontramos allí dos personajes principales además de Firmin. Sin embargo, la obra está llena de acontecimientos evocados por cuenta del extenso bagaje literario de quien nos describe su vida. Una vida plagada de aventuras (vive mil vidas y muere mil muertes) y de todas las vicisitudes por las que transita un ser humano cuando lee.
Y es ahí donde radica el gran problema. Firmin, el protagonista, es en realidad una rata que, por una extraña circunstancia, adquiere la capacidad de leer; esto lo lleva a desarrollar una gran pasión por los libros y por todo lo humano en general. Empieza devorándose las páginas para luego dedicarse a leer desmesuradamente lo que hay en ellas, saboreando cada palabra, cada frase. Vive por y para las historias que encuentra en los libros y también en el cine. Pero es sobre todo en la literatura donde halla el material que necesita para soñar con lo que más anhela. Aunque, tiene que rendirse a la evidencia: a los ojos de la gente no deja de ser un roedor.
Además de ser una novela donde se relaciona un interesante canon de lecturas (se hace referencia a más de 70 títulos) es una historia de la soledad y de la tristeza de quien se sabe capaz de sentir toda la nobleza que pueden albergar las personas, así no pueda expresarlo.

viernes, 20 de enero de 2017

Qué empiece la fiesta

¿Qué podrán tener en común un escritor estrella, un vendedor de muebles líder de una secta satánica, una cantante de música pop y un empresario de dudosa reputación?
El autor italiano Niccolò Ammaniti con un gran bagaje de conocimientos, o una muy desarrollada capacidad de recopilar información en la red, da al lector en Que empiece la fiesta (2009), una historia que se lee en clave de comedia grotesca pero que es en realidad una ácida crítica a la dimensión moral de la sociedad contemporánea.
En una fiesta, que se efectúa en un enorme parque convertido en zoológico desproporcionado y donde hasta es posible realizar cacerías que evocan épocas pasadas, se juntan los famosos de una sociedad italiana muy similar a la real.
Ammaniti dibuja unos personajes que copian a los nuevos héroes, reconocidos en todo el mundo. Personajes que han llegado a la fama gracias a acontecimientos aleatorios y que tienen un denominador común: la popularidad y el dinero.
A todo lo largo de la novela hay un regusto a cultura pop, a la trivialización de la vida que se hace en los medios de comunicación y que el público sigue fanáticamente.
Hasta la literatura se ve rebajada por escritores que luchan por conciliar su adicción a la fama con la creencia de que su trabajo debe ser testigo de la realidad. Y los ídolos de hoy, los deportistas, aparecen convertidos en una especie de monstruos tipo Hulk recluidos en un mundo cuasi prehistórico.
Por el contrario en el mundo cotidiano la vida sigue su curso y la gente corriente, los demás, viven con arreglo a anhelos más viscerales.