viernes, 14 de julio de 2017

Las hermanas Makioka

El escritor japonés Jun'ichirō Tanizaki expone en su novela Las hermanas Makioka, publicada en 1947, las vicisitudes de una familia durante el periodo que corresponde a los años inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial y los primeros años de ésta.
Cuatro hermanas intentan vivir de acuerdo a los valores que han heredado de una cultura milenaria, aunque la presión de la civilización occidental se ha vuelto tan fuerte que sus vidas se ven afectadas por costumbres que apenas empiezan a asimilar.
Las hermanas Makioka, que durante los últimos años han visto disminuida su influencia social, continúan viviendo bajo los imperativos que les impone su apellido. Una situación que se manifiesta tanto en las dificultades que se presentan a la hora de elegir esposo para Yukiko, la tercera hermana, como en las decisiones que deben tomarse con respecto a los descalabros amorosos de Taeko, la menor.
Después de varios fracasos las exigencias para casar a Yukiko se suavizan mientras que Taeko se ve incapaz de resolver por sí sola los problemas en los que se involucra para escapar al dominio de la familia.
Esta novela plantea la ambivalencia de una sociedad que se debate entre la tradición y las conductas occidentales que sólo llevan algo más de cincuenta años en un país donde los actos de las mujeres han estado determinados por los preceptos de una sociedad que siempre les ha impedido tomar decisiones individuales.
Los viajes en ferrocarril o las visitas anuales a los parajes donde los cerezos en flor despliegan su belleza se combinan con hábitos foráneos para formar el complejo escenario donde se mueven estas mujeres de caracteres tan diferentes.

viernes, 30 de junio de 2017

El palacio de los sueños

El palacio de los sueños
En El palacio de los sueños (1976-1981), de Ismail Kadaré, se cuenta la historia de Mark-Allem Qyprilli un funcionario que trabaja con el mundo onírico.
El imperio otomano, tiene una abrumadora organización estatal que se encarga de recoger los sueños de cada uno de sus súbditos para llevarlos al Tabir Saray. Allí son clasificados, analizados e interpretados con el fin de seleccionar uno solo: el Sueño Maestro que cada semana se le presenta al Sultán. En el ambiente angustioso y solitario del palacio se descifran todos los símbolos y se criba el inconsciente colectivo para definir el rumbo que debe seguir el Estado; pero sobre todo, para descubrir qué lo amenaza.
Desde el inicio Mark-Alem, miembro de una de las familias más poderosas del imperio cuyo origen se remonta a los comienzos del sultanato, se da cuenta de que manejar el universo de los sueños no es una tarea fácil y mucho menos cuando se desconocen las normas que lo rigen. Sin embargo, aunque con muchas dudas, se las arregla para clasificar e interpretar algunos que lo dejan tan perplejo como el carácter laberíntico del edificio donde trabaja.
A medida que asciende en la jerarquía administrativa se entera de que las interpretaciones se utilizan para manipular y controlar la realidad y del peligro que corren él con su familia por cuenta de las intrigas palaciegas.
En la lista de lugares opresivos que sobrecogen y fascinan en la literatura, como el castillo de Kafka o la Biblioteca de Babel de Borges, se ubica en lugar destacado el Tabir Saray de Kadaré.

viernes, 23 de junio de 2017

Kokoro

kokoro
En 1914 aparece por entregas, en el diario de Tokio Asahi Shimbun, Kokoro de Natsume Sōseki, una novela que relata la amistad que nace entre un estudiante y un hombre mayor.
En un viaje de verano un muchacho decide acercarse a un hombre intrigado por su aspecto y su actitud, aunque al principio éste, a quien el joven llamará Sensei, no demuestra mucho interés en convertirse en su amigo. Sin embargo debido a la insistencia del joven forjaran una amistad y con el tiempo el hombre llegará a ser su guía y consejero. Pero a medida que esta relación se vuelve más estrecha se refuerzan los interrogantes con respecto a esa actitud, siempre distante de Sensei, con él y con la gente en general.
Hasta que, en determinado momento, Sensei decide explicar qué lo llevó a aislarse de la gente y a sentir desprecio por la humanidad, al contar sus experiencias y acciones del pasado.
El autor nos presenta con veracidad unos personajes que se debaten entre las dudas, la culpa y las necesidades y obligaciones que se imponen a sí mismos frente a una sociedad que cambia con rapidez. Mediante una prosa clara revela las intimidades de dos hombres que se respetan y valoran sus diferencias con total honestidad, independientemente de las convicciones o las creencias personales.
Esta novela, que pertenece al canon japonés de lecturas, podría leerse también como una metáfora de la desaparición del Japón medieval al dar paso a un país que tiene la intención de fortalecerse con respecto a Occidente; o como una obra donde se reflejan los conflictos éticos y morales que se presentan en una época de transición para una sociedad profundamente tradicionalista.

viernes, 16 de junio de 2017

Plataforma

Plataforma
Con una mezcla de mercadeo, turismo, sexo, sociología elemental, algo de política, análisis económico y terrorismo, entre otros asuntos, Michel Houellebecq cuenta en su novela Plataforma, publicada en 2001, la historia de un funcionario misántropo y gris, que espera encontrar la felicidad sin hacer mayores esfuerzos.
Después de la muerte de su padre decide hacer un viaje a un destino exótico. Con la mirada ácida con que se ve a sí mismo, a su vida y a su entorno describe un país con grandes atractivos para los viajeros donde el sexo a la venta tiene gran importancia como fuente de divisas. Un aspecto que se convertirá en elemento crucial para los planes de una empresa dedicada a la industria del turismo con la que se involucrará después tangencialmente.
En aquel país conoce a una mujer ejecutiva y desinhibida a quien volverá a encontrar en París, cuando regresa para continuar realizando un trabajo que no lo satisface. Con ella recuperará el interés por la vida y empezará a creer que todavía puede llevar una existencia como las que ha observado con tanto desapego. Aunque no sienta un verdadero apasionamiento por lo que podría llamarse una vida “normal”, se plantea seriamente incorporarse a un mundo que no desprecia abiertamente, pero que ve con escepticismo.
En esta obra el autor expone unas ideas que si bien no representan el pensamiento de todos los franceses, ni mucho menos el de todos los europeos, reflejan la posición de muchos de ellos frente a la realidad de la Europa contemporánea y a la de los países del tercer mundo que ya no son vistos como meros proveedores de materias primas, sino como lugares de aventura y entretenimiento para los miembros de una sociedad cansada y sin esperanza.

viernes, 9 de junio de 2017

El velo pintado

El velo pintado
Gran parte de El velo pintado , una de las novelas más conocidas de William Somerset Maugham, se desarrolla en uno de los territorios de influencia inglesa a comienzos del siglo XX.
Kitty, educada para casarse, al ver cómo pasa el tiempo, decide aceptar la propuesta de matrimonio de Walter Fane un médico bacteriólogo que está a punto de viajar a Hong Kong, una ciudad del lejano oriente que hace parte del Imperio Británico.
Allí se encontrará con el ambiente aburrido de una sociedad rígidamente estratificada y se verá envuelta en una relación amorosa cuyas consecuencias la llevarán a aceptar la condición que le impone Walter Fane, su esposo, para no divorciarse de ella y ponerla en evidencia: acompañarlo a Mei Tan Fun, donde él asistirá a las víctimas de una epidemia de cólera.
Viajará con él hasta el interior de China donde se enfrentará con condiciones de vida y unas circunstancias que cambiarán para siempre su perspectiva del mundo.
Sería un relato común de adulterio entre ingleses en ultramar, si la historia no diera giros inesperados que enfrentan al personaje principal con disyuntivas que nunca se había planteado. Una trama aparentemente sencilla se complica debido a las situaciones y personajes, con los que se encuentra Kitty, y a una verdad intuida difícil de descifrar.
Asistimos a una transformación que ella no pudo imaginar cuando emprendió ese camino que podría considerarse como un viaje al interior de un alma intentando descubrir el verdadero significado de la vida.

viernes, 2 de junio de 2017

Gabriela, clavo y canela


Más que una historia sobre los amores de Nacib y una muchacha seductora que huele a especias, la novela Gabriela, clavo y canela escrita por Jorge Amado, es un retrato de la sociedad brasilera de los años veinte.
Ambientada en una ciudad que crece con rapidez, como consecuencia de las ganancias que les reporta a sus habitantes el cultivo del cacao, describe las emociones que producen las intrigas en torno a la política, el amor, el juego o la comida.
En esta obra las mujeres forman parte de esas intrigas en las que intervienen continuamente “coroneles”, doctores, políticos y notables de toda laya; sin embargo, con alguna excepción, ellas no toman decisiones de importancia ni siquiera en relación con el destino que se les tiene reservado a todas: ser esposas o amantes sin voluntad.
En el café de Nacib, donde se hacen y deshacen las reputaciones se da a conocer Gabriela, gracias a su belleza y a su habilidad para la cocina, convirtiéndose en objeto de deseo. Muchos querrán apoderarse de una mujer que “parecía hecha de canto y danza, de sol y luna…”. Intentarán seducirla de la única manera que se conoce: con regalos y dinero; pero ella sólo quiere libertad.
Es innegable la habilidad del autor para analizar la condición humana reflejada en la vida parroquial de Ilhéus el lugar donde se desarrolla la historia. Manifiesta una gran sensibilidad con respecto a los sentimientos de las mujeres y sin alterar las condiciones históricas muestra con crudeza su situación en esa época, evidenciando la doble moral que determinaba la relación entre los sexos. Publicada en 1958 esta novela muestra la capacidad del autor para plasmar la idiosincrasia de un pueblo que se ha caracterizado siempre por su vitalismo y emotividad.

viernes, 26 de mayo de 2017

El siglo de las luces

El escritor cubano Alejo Carpentier se apropia de los acontecimientos de la Revolución Francesa (donde se conjugaron lo más sublime y lo más vil del ser humano) para tejer, desde una perspectiva americana, la trama de su obra histórica El siglo de las luces, publicada en 1962.
Escrita en un estilo neo barroco la novela deslumbra por su vitalidad y maestría en el arte de combinar un conocimiento enciclopédico.
La historia empieza en La Habana donde las noticias del exterior apenas repercuten en la vida de tres adolescentes: Carlos, Sofía y Esteban; hasta que las circunstancias, junto con la llegada de Víctor Hughes -un extranjero-, los envuelven en el fárrago de los cambios radicales que se operaron en Europa y América a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
Esteban se involucra directamente en la revolución y el Terror que ésta desata, tanto en Francia como en las Antillas. Especialmente en la isla de Guadalupe trabaja a la sombra de Víctor Hughes (un personaje histórico poco conocido y tan contradictorio como todos los que participaron en el suceso de mayor importancia de la época), quien es designado, por las distintas facciones que se suceden en el poder, para imponer las leyes dictadas en París que cambian con el vaivén de los intereses personales o económicos, como es el caso del Decreto del 16 Pluvioso del año II, sobre la manumisión de los esclavos, que será abolido más adelante.
A los pocos años, después de haber trabajado en su consolidación, Esteban, desencantado, regresa a La Habana y advierte a Sofía y a quienes todavía creen en las bondades del Nuevo Régimen: "Cuidémonos de las palabras hermosas; de los Mundos Mejores creados por las palabras. Nuestra época sucumbe por un exceso de palabras. No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo.”

viernes, 19 de mayo de 2017

Wilt

Wilt
Tom Sharpe, con un afilado sentido del humor y una gran habilidad para la ironía cuenta en su novela Wilt, publicada en 1976, los acontecimientos en los que se ve envuelto un profesor que dicta clases de literatura en una escuela de artes y oficios.
Henry Wilt tiene que lidiar con el fuerte carácter de su esposa, con la incompetencia administrativa del lugar donde trabaja y con la resistencia que oponen sus estudiantes a los conocimientos que pretende impartirles. Por otro lado Eva Wilt, su esposa, intenta suplir sus insatisfacciones y la indiferencia de él dedicándose con brío y absoluto compromiso a la limpieza compulsiva y a actividades tan disímiles como la cerámica o el yoga.
Es un mundo que se desenvuelve monótonamente, hasta que empieza a desmoronarse cuando Henry Wilt decide poner en práctica el plan que ha acariciado durante algún tiempo: asesinar a Eva. Pero las cosas se complican cuando ella se involucra con una pareja norteamericana que profesa las ideas progresistas que hacían carrera en la academia norteamericana de los setenta.
La desaparición de Eva y la creencia de que ésta ha sido asesinada, permite que entre en escena un inspector de policía que con su tendencia a sacar conclusiones obvias de la realidad inicia una investigación de la que se conoce el resultado de antemano.
En esta novela el absurdo y la lógica se mezclan indistintamente, no sólo para explicar una serie de sucesos que rodean unas supuestas muertes, sino también para diseccionar, con agudeza, la sociedad de la época en que se desarrolla la historia; no muy diferente de la actual.

viernes, 12 de mayo de 2017

Seda


“Como por un singular precepto, dondequiera que fuese, aquel hombre andaba en una soledad incondicional y perfecta.”
*************************
Hervé Joncour el protagonista de Seda, la novela de Alessandro Baricco publicada en 1996, tiene un trabajo poco habitual, debe recorrer cientos de kilómetros para comprar huevos de gusano en Siria y Egipto. Pero las circunstancias lo harán viajar más lejos, hasta el Japón, el país más exótico de todos en 1862.
En los confines del mundo encontrará, después de recorrer ocho mil kilómetros, una mirada, que es tan elocuente, que no necesita palabras para expresar todo lo que siente una mujer con rostro de niña y ojos occidentales.
Este hombre, para quien la vida no presenta tropiezos, se ve ante a un misterio que lo perturba pero que no cambia su mundo.
Las vicisitudes del comercio de la seda quedan en un segundo plano ante un sentimiento que no se expresa en palabras sino mediante símbolos y con las metáforas que están en el fondo y en la superficie de una novela tan concisa como un poema o un cuento.
En esta novela no sobra nada. En escasas setenta páginas y con casi diez personajes el autor es capaz de hacernos recorrer el mundo de oeste a este y viceversa y de enseñarnos la forma que puede adoptar una pasión tan reposada como intensa.
De los personajes que aparecen en esta historia sólo dos (la esposa de Hervé y la japonesa que vive en una fiesta continua) se mueven en un mundo tan real y tangible que no logran influir en la vida del protagonista. Únicamente la mujer que aparece por primera vez ante sus ojos ataviada con un vestido rojo como una llama le enseña a descubrir lo que es la maravilla.

viernes, 5 de mayo de 2017

Las imágenes de Alicia

Por su complejidad la lectura de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, publicada en 1865, siempre será un reto para cualquier lector. Pero leer este libro es una experiencia digna de repetirse, no sólo porque es una obra magistral sino porque cada cierto tiempo aparece una nueva propuesta visual de esta historia que vio la luz por primera vez en plena época victoriana.
Psiquiatras de la talla de Jacques Lacan y filósofos como Gilles Deleuze le han dedicado sendos estudios o comentarios a la obra de Lewis Carroll. Sin embargo, son quizás los artistas e ilustradores de diversa índole quienes la han consagrado como uno de los libros de imprescindible lectura en el amplio universo de la literatura. Aunque no hay que olvidar que el cine y el teatro han contribuido a esta difusión rodando películas de aceptación variable.
Desde que John Tenniel hizo sus dibujos para la primera edición, han sido muchos los que han representado el mundo de Alicia y las paradojas en las que nos sumerge. Incluso Salvador Dalí plasmó las inquietudes que le despertó, planteando otras con sus pinturas y dibujos.
Lo que sí no se ha hecho, ni aun en las adaptaciones más edulcoradas, es desvirtuar el sinsentido y el absurdo que conforman la historia y que la hacen enigmática a veces, pero siempre seductora.
Hasta ahora la última “Alicia” es tal vez la de Rebecca Dautremer, quien nos presenta su propia versión de los personajes y del espacio por el que estos se mueven incesantemente. Sus ilustraciones y bocetos de trazo sutil son tan inquietantes como el texto que acompañan. Nos muestra un País de las maravillas distinto al que conocíamos y con algunos detalles anacrónicos añade nuevas paradojas a una obra difícil de ser superada. La reina de corazones, la falsa tortuga o la oruga fumadora tienen aquí un aspecto muy diferente al que estábamos acostumbrados.
Este libro que fue publicado por primera vez en francés en el 2010 y en español en el 2012, ya ocupa un lugar especial en el variado mundo que se ha ido gestando a partir de una obra que tiene más de 150 años y que sigue tan vigente como al principio.