viernes, 11 de agosto de 2017

Vicio propio (Inherent Vice)

Vicio propio (Inherent Vice)
A la conocida fórmula de sexo drogas y rock and roll con la que se ha asociado a la década hippy de los sesenta Thomas Pynchon agrega en su novela Vicio propio (Inherent Vice), publicada en 2009, elementos como la política y la corrupción de la policía de Los Ángeles entre otras cosas. En este entorno un detective privado debe encontrar unas personas desaparecidas como en las novelas de Raymond Chandler.
Doc (Sportello), consumidor de cualquier tipo de droga y conocedor tanto del bajo mundo como del universo hippie de Los Ángeles (una ciudad sitiada por la droga y el smog), utiliza sus habilidades para desentrañar las intrigas de unos personajes que actúan en la sombra, arriesgándose a quedar atrapado en ellas.
Se mueve con facilidad en un universo compuesto por traficantes, matones y todos aquellos que integran el hampa de Los Ángeles y Las Vegas, desarrollando una estrecha relación con su contraparte, Bigfoot, el policía que abusa de la ley para conseguir sus propios fines y que intenta controlar a Doc sin conseguirlo.
Acompañado por hippies alucinados, que creen en las teorías de la Nueva Era, en continentes desaparecidos o en el karma, Doc recorre una geografía imaginaria que se superpone a las playas conocidas, donde los surfistas retan diariamente olas legendarias, y a las calles famosas donde los automóviles se van convirtiendo en parte del folclore californiano.
Grupos de liberación negra o de supremacía blanca, centros de desintoxicación, la guerra de Vietnam y por supuesto el “Caso Mason” son temas que se mezclan indistintamente en una obra que desmitifica, gracias a la maestría de Pynchon, una época que ha adquirido con el tiempo la pátina romántica del amor libre y que fue marcada por una música incomparable que cada vez más se hunde en el silencio.

viernes, 4 de agosto de 2017

Desayuno en Tiffany’s

Desayuno en Tiffany's
En la primera mitad de los años 40 la guerra campeaba en toda Europa y en parte de Asia. Sin embargo en New York las fiestas en los apartamentos y en los sitios de moda se sucedían sin parar. Los círculos de amigos se encontraban en bares o restaurantes para olvidarse, en la medida de lo posible, de la zozobra en la que se vivía diariamente.
En uno de esos círculos que se reúnen en los restaurantes de moda y que continuamente llevan a cabo fiestas privadas el centro de atención es Holy Golightly: Una chica de 19 años y origen campesino; no tiene una ocupación definida pero es especialmente seductora.
En un medio equívoco donde intervienen capos de la mafia, millonarios o militares medra ella sin que se menoscabe su personal escala de valores. Se rige por unas normas que pertenecen al mundo particular en el que vive. Tal vez sólo su hermano Fred haya podido traspasar la barrera que Holy ha construido a su alrededor o quizá lo haya hecho su gato al que todavía no le ha puesto nombre en espera de tener un lugar que sea realmente suyo.
Entre todos los hombres que conoció sólo tres se preocuparon realmente por ella: el esposo abandonado, un escritor en ciernes quien cuenta la historia y el dueño de un bar que siempre estuvo enamorado de ella.
Pero incluso New York se vuelve pequeño para los deseos de Holy. Saldrá de viaje y a lo mejor llegue hasta África donde es factible que un hombre de un pueblo perdido convierta su rostro en icono.
En 1958 Truman Capote publicó Desayuno en Tiffany’s una pequeña joya de la literatura, tan valiosa como lo son para su protagonista los objetos de la prestigiosa joyería, donde el ambiente es tan apacible que calma sus “horas negras” y donde espera poder ir un día a desayunar siendo todavía ella misma (sin haber perdido su ego en el proceso de volverse rica).
Para la mayoría de la gente el personaje de Holy Goligthtly está íntimamente ligado con Audrey Hepburn quien la interpretó en la pantalla, aunque su memorable actuación no logre opacar al personaje literario quizás porque la versión cinematográfica, que se ha convertido en una obra de culto para cinéfilos de todo el mundo, es bastante diferente de la novela.
A pesar del éxito de la película, para muchos se sigue cumpliendo lo que tantas veces se ha dicho: es mejor el libro.

viernes, 28 de julio de 2017

El talentoso Mr Ripley

El talentoso Mr. Ripley o A pleno sol (1955) como también es conocida esta novela consagró a Patricia Highsmith como maestra en el género dela novela negra. Se publicó a mediados de los 50, una década en la que Europa empezaba a levantarse del agobio en el que la había dejado la guerra. En esta atmósfera de optimismo muchos jóvenes estadounidenses viajaron por Europa aprovechando que con unos cuantos dólares podía conseguirse casi cualquier cosa: desde una habitación en un buen hotel hasta alquilar o comprar una villa en el Mediterráneo.
Dickie Greenleaf es uno de esos jóvenes que viaja a Italia con la idea de convertirse en pintor y de escapar así al futuro que le espera en la empresa de la familia.
Su padre preocupado porque su alejamiento se ha prolongado demasiado decide apelar a los oficios de otro joven de quien sólo sabe que ha conocido a su hijo: Tom Ripley. Éste quien ha desempeñado múltiples labores, algunas de ellas un poco turbias, acepta la proposición de Mr. Greenleaf para viajar a Italia y tratar de convencer a Dickie para que regrese a casa.
Al acercarse a Dickie y familiarizarse con su entorno, Tom empieza a albergar unos sentimientos donde se mezclan un afecto desmedido por su nuevo amigo con el deseo de ser como él, de convertirse en él. Pero los hechos se precipitan cuando Tom percibe que ya no es bienvenido y decide tomar medidas drásticas para evitar perder lo que pensó sería su nueva vida.
En esta novela el protagonista, quien no tiene ataduras morales y actúa siempre buscando su propio beneficio, es descrito de tal manera que el lector se inhibe para lanzar juicios y tiende a ponerse de su parte. Tal vez porque proyecte en Tom Ripley el deseo que todo ser humano ha sentido alguna vez de transformarse en otro; de empezar de nuevo bajo condiciones diferentes.

viernes, 21 de julio de 2017

El último encuentro

En El último encuentro, la novela de Sandor Márai publicada en 1942, se reconstruyen las dramáticas circunstancias que marcaron toda una amistad. Una carta esperada durante muchos años da paso a los recuerdos de un general retirado, quien hace un recuento de su vida.
A los diez años Henrik el hijo de un militar austríaco y una dama francesa conoce, en un colegio de la Viena imperial, a Konrád el hijo de un noble empobrecido. Al cabo de los años Konrád desaparece intempestivamente y después de cuatro décadas cuando anuncia su regreso, Henrik vuelve a rememorar cómo vivió la desaparición de su amigo y como este hecho marcó su vida posterior. Analiza, con una precisión quirúrgica, los momentos cruciales en los que se fraguó la traición de la que se considera víctima y los años posteriores en los que pasó por todos los estadios de quien quiere vengarse.
Ya en la vejez Henrik sólo tiene dos preguntas, que acaso queden sin respuesta. Pero antes de hacerlas expone su profundo sentido de la amistad, por el que se guió siempre, y cómo ésta pudo superar las grandes diferencias de carácter y las graves heridas que causa la perfidia.
Konrád no lo contradice. Sus intervenciones en este encuentro se limitan a algo más que una escueta relación de su vida en el Oriente. Escucha en silencio como un hombre, que pasó años intentando comprender las razones para ser traicionado, llega a la conclusión de que después de todo tiene derecho a la venganza.
En una prosa magistral Márai describe un personaje enmarcado en una rígida escala de valores, en oposición a la naturaleza de su amigo, más acorde con los grandes cambios que ha sufrido el mundo en esas cuatro décadas en las que estuvieron separados.
Esta novela cuya intensidad aumenta con cada argumento, con cada explicación, nos remite a otras obras, filosóficas o literarias, donde también se analiza, pero desde otros ángulos, esa íntima relación de los contrarios, como por ejemplo El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche o Narciso y Goldmundo de Hermann Hesse.

viernes, 14 de julio de 2017

Las hermanas Makioka

El escritor japonés Jun'ichirō Tanizaki expone en su novela Las hermanas Makioka, publicada en 1947, las vicisitudes de una familia durante el periodo que corresponde a los años inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial y los primeros años de ésta.
Cuatro hermanas intentan vivir de acuerdo a los valores que han heredado de una cultura milenaria, aunque la presión de la civilización occidental se ha vuelto tan fuerte que sus vidas se ven afectadas por costumbres que apenas empiezan a asimilar.
Las hermanas Makioka, que durante los últimos años han visto disminuida su influencia social, continúan viviendo bajo los imperativos que les impone su apellido. Una situación que se manifiesta tanto en las dificultades que se presentan a la hora de elegir esposo para Yukiko, la tercera hermana, como en las decisiones que deben tomarse con respecto a los descalabros amorosos de Taeko, la menor.
Después de varios fracasos las exigencias para casar a Yukiko se suavizan mientras que Taeko se ve incapaz de resolver por sí sola los problemas en los que se involucra para escapar al dominio de la familia.
Esta novela plantea la ambivalencia de una sociedad que se debate entre la tradición y las conductas occidentales que sólo llevan algo más de cincuenta años en un país donde los actos de las mujeres han estado determinados por los preceptos de una sociedad que siempre les ha impedido tomar decisiones individuales.
Los viajes en ferrocarril o las visitas anuales a los parajes donde los cerezos en flor despliegan su belleza se combinan con hábitos foráneos para formar el complejo escenario donde se mueven estas mujeres de caracteres tan diferentes.

viernes, 30 de junio de 2017

El palacio de los sueños

El palacio de los sueños
En El palacio de los sueños (1976-1981), de Ismail Kadaré, se cuenta la historia de Mark-Allem Qyprilli un funcionario que trabaja con el mundo onírico.
El imperio otomano, tiene una abrumadora organización estatal que se encarga de recoger los sueños de cada uno de sus súbditos para llevarlos al Tabir Saray. Allí son clasificados, analizados e interpretados con el fin de seleccionar uno solo: el Sueño Maestro que cada semana se le presenta al Sultán. En el ambiente angustioso y solitario del palacio se descifran todos los símbolos y se criba el inconsciente colectivo para definir el rumbo que debe seguir el Estado; pero sobre todo, para descubrir qué lo amenaza.
Desde el inicio Mark-Alem, miembro de una de las familias más poderosas del imperio cuyo origen se remonta a los comienzos del sultanato, se da cuenta de que manejar el universo de los sueños no es una tarea fácil y mucho menos cuando se desconocen las normas que lo rigen. Sin embargo, aunque con muchas dudas, se las arregla para clasificar e interpretar algunos que lo dejan tan perplejo como el carácter laberíntico del edificio donde trabaja.
A medida que asciende en la jerarquía administrativa se entera de que las interpretaciones se utilizan para manipular y controlar la realidad y del peligro que corren él con su familia por cuenta de las intrigas palaciegas.
En la lista de lugares opresivos que sobrecogen y fascinan en la literatura, como el castillo de Kafka o la Biblioteca de Babel de Borges, se ubica en lugar destacado el Tabir Saray de Kadaré.

viernes, 23 de junio de 2017

Kokoro

kokoro
En 1914 aparece por entregas, en el diario de Tokio Asahi Shimbun, Kokoro de Natsume Sōseki, una novela que relata la amistad que nace entre un estudiante y un hombre mayor.
En un viaje de verano un muchacho decide acercarse a un hombre intrigado por su aspecto y su actitud, aunque al principio éste, a quien el joven llamará Sensei, no demuestra mucho interés en convertirse en su amigo. Sin embargo debido a la insistencia del joven forjaran una amistad y con el tiempo el hombre llegará a ser su guía y consejero. Pero a medida que esta relación se vuelve más estrecha se refuerzan los interrogantes con respecto a esa actitud, siempre distante de Sensei, con él y con la gente en general.
Hasta que, en determinado momento, Sensei decide explicar qué lo llevó a aislarse de la gente y a sentir desprecio por la humanidad, al contar sus experiencias y acciones del pasado.
El autor nos presenta con veracidad unos personajes que se debaten entre las dudas, la culpa y las necesidades y obligaciones que se imponen a sí mismos frente a una sociedad que cambia con rapidez. Mediante una prosa clara revela las intimidades de dos hombres que se respetan y valoran sus diferencias con total honestidad, independientemente de las convicciones o las creencias personales.
Esta novela, que pertenece al canon japonés de lecturas, podría leerse también como una metáfora de la desaparición del Japón medieval al dar paso a un país que tiene la intención de fortalecerse con respecto a Occidente; o como una obra donde se reflejan los conflictos éticos y morales que se presentan en una época de transición para una sociedad profundamente tradicionalista.

viernes, 16 de junio de 2017

Plataforma

Plataforma
Con una mezcla de mercadeo, turismo, sexo, sociología elemental, algo de política, análisis económico y terrorismo, entre otros asuntos, Michel Houellebecq cuenta en su novela Plataforma, publicada en 2001, la historia de un funcionario misántropo y gris, que espera encontrar la felicidad sin hacer mayores esfuerzos.
Después de la muerte de su padre decide hacer un viaje a un destino exótico. Con la mirada ácida con que se ve a sí mismo, a su vida y a su entorno describe un país con grandes atractivos para los viajeros donde el sexo a la venta tiene gran importancia como fuente de divisas. Un aspecto que se convertirá en elemento crucial para los planes de una empresa dedicada a la industria del turismo con la que se involucrará después tangencialmente.
En aquel país conoce a una mujer ejecutiva y desinhibida a quien volverá a encontrar en París, cuando regresa para continuar realizando un trabajo que no lo satisface. Con ella recuperará el interés por la vida y empezará a creer que todavía puede llevar una existencia como las que ha observado con tanto desapego. Aunque no sienta un verdadero apasionamiento por lo que podría llamarse una vida “normal”, se plantea seriamente incorporarse a un mundo que no desprecia abiertamente, pero que ve con escepticismo.
En esta obra el autor expone unas ideas que si bien no representan el pensamiento de todos los franceses, ni mucho menos el de todos los europeos, reflejan la posición de muchos de ellos frente a la realidad de la Europa contemporánea y a la de los países del tercer mundo que ya no son vistos como meros proveedores de materias primas, sino como lugares de aventura y entretenimiento para los miembros de una sociedad cansada y sin esperanza.

viernes, 9 de junio de 2017

El velo pintado

El velo pintado
Gran parte de El velo pintado , una de las novelas más conocidas de William Somerset Maugham, se desarrolla en uno de los territorios de influencia inglesa a comienzos del siglo XX.
Kitty, educada para casarse, al ver cómo pasa el tiempo, decide aceptar la propuesta de matrimonio de Walter Fane un médico bacteriólogo que está a punto de viajar a Hong Kong, una ciudad del lejano oriente que hace parte del Imperio Británico.
Allí se encontrará con el ambiente aburrido de una sociedad rígidamente estratificada y se verá envuelta en una relación amorosa cuyas consecuencias la llevarán a aceptar la condición que le impone Walter Fane, su esposo, para no divorciarse de ella y ponerla en evidencia: acompañarlo a Mei Tan Fun, donde él asistirá a las víctimas de una epidemia de cólera.
Viajará con él hasta el interior de China donde se enfrentará con condiciones de vida y unas circunstancias que cambiarán para siempre su perspectiva del mundo.
Sería un relato común de adulterio entre ingleses en ultramar, si la historia no diera giros inesperados que enfrentan al personaje principal con disyuntivas que nunca se había planteado. Una trama aparentemente sencilla se complica debido a las situaciones y personajes, con los que se encuentra Kitty, y a una verdad intuida difícil de descifrar.
Asistimos a una transformación que ella no pudo imaginar cuando emprendió ese camino que podría considerarse como un viaje al interior de un alma intentando descubrir el verdadero significado de la vida.

viernes, 2 de junio de 2017

Gabriela, clavo y canela


Más que una historia sobre los amores de Nacib y una muchacha seductora que huele a especias, la novela Gabriela, clavo y canela escrita por Jorge Amado, es un retrato de la sociedad brasilera de los años veinte.
Ambientada en una ciudad que crece con rapidez, como consecuencia de las ganancias que les reporta a sus habitantes el cultivo del cacao, describe las emociones que producen las intrigas en torno a la política, el amor, el juego o la comida.
En esta obra las mujeres forman parte de esas intrigas en las que intervienen continuamente “coroneles”, doctores, políticos y notables de toda laya; sin embargo, con alguna excepción, ellas no toman decisiones de importancia ni siquiera en relación con el destino que se les tiene reservado a todas: ser esposas o amantes sin voluntad.
En el café de Nacib, donde se hacen y deshacen las reputaciones se da a conocer Gabriela, gracias a su belleza y a su habilidad para la cocina, convirtiéndose en objeto de deseo. Muchos querrán apoderarse de una mujer que “parecía hecha de canto y danza, de sol y luna…”. Intentarán seducirla de la única manera que se conoce: con regalos y dinero; pero ella sólo quiere libertad.
Es innegable la habilidad del autor para analizar la condición humana reflejada en la vida parroquial de Ilhéus el lugar donde se desarrolla la historia. Manifiesta una gran sensibilidad con respecto a los sentimientos de las mujeres y sin alterar las condiciones históricas muestra con crudeza su situación en esa época, evidenciando la doble moral que determinaba la relación entre los sexos. Publicada en 1958 esta novela muestra la capacidad del autor para plasmar la idiosincrasia de un pueblo que se ha caracterizado siempre por su vitalismo y emotividad.