viernes, 12 de enero de 2018

La balada del café triste

Tres historias de amor son el motivo para que Carson McCullers en La balada del café triste, publicada en 1951, explore las características de unos personajes cuyo destino está marcado por instancias que se escapan a su control y el laberinto por el que transitan unos amores que no dejaron de sorprender a aquellos que los presenciaron.
En un pueblo melancólico hay un edificio a punto de derrumbarse donde es posible ver, de vez en cuando, por una de sus ventanas, un personaje que parece un fantasma. Se trata de Miss Amelia Evans una mujer solitaria que a pesar de su temperamento, fuerte e indomable, se vio envuelta en un torbellino emocional que ninguno de los que la conocieron pudo predecir.
Durante mucho tiempo llevó una vida marcada por la rutina (como propietaria, productora de whisky, sanadora y litigante) hasta que decidió casarse con Marvin Macy el hombre más malo de los contornos; un matrimonio que duró diez días. Pero aunque la paz regresó a la vida de Miss Amelia ésta se vio alterada por la llegada de Lymon Willis un hombre que dijo ser su primo, dando paso a otro periodo de estabilidad como dueña de un café donde se expendía su excelente whisky. Hasta que el pasado alcanza a Miss Amelia y por ende al primo quien jugará un papel determinante en el desenlace de esta historia.
Párrafos tan elocuentes como los que se refieren al whisky que vende Miss Amelia o la definición que hace la autora de lo que significa ser amante o ser amado hacen de esta pequeña novela un texto difícil de eludir a la hora de indagar en los misterios del corazón humano.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Cascanueces

En cada Navidad y en muchos lugares del mundo, se presenta Cascanueces el ballet que debe su fama a la película Fantasía de Walt Disney estrenada en 1940, donde se incluyen algunas de las danzas que lo componen. Desde entonces se ha convertido en uno de los ballets más conocidos y quizá en el más representado por compañías de la talla del ballet de San Francisco o en teatros tan célebres como el Bolshoi de Moscú.
Compuesto por Piotr Ilich Tchaikovski y coreografiado por Marius Petipa y Lev Ivanov, basados en una versión de Alejandro Dumas, fue estrenado en el teatro Mariinski de San Petersburgo en 1892.
La historia que narra tiene su origen en Cascanueces y el rey de los ratones (1816) un cuento de hadas escrito por E. T. A. Hoffmann (escritor y compositor perteneciente al movimiento romántico alemán) que se desarrolla en un día de Navidad en la casa de unos niños rusos.
Ese día llega como siempre Drosselmeyer, el padrino de Marie (Clara en la versión musical), trayendo regalos para todos. Entre ellos un cascanueces que conquista el afecto de la niña y quien se convertirá en protagonista de cruentas batallas y la llevará a recorrer un país de maravillas poblado por muñecos y seres tan deslumbrantes como los que aparecen en cualquier región de ensueño.
Este cuento publicado en 1816 que hace parte de la impresionante obra de este autor, que además de músico y escritor fue un excelente dibujante, es otra de esas piezas literarias de imprescindible lectura que sigue fascinando a los lectores en todas las épocas.

viernes, 1 de diciembre de 2017

La búsqueda de lo absoluto

En la ciudad de Gante Balthazar Claës, un pragmático burgués flamenco, cae en una obsesión similar a la que pudo marcar la vida de un alquimista en la Edad Media. Pero a diferencia de ellos que buscaban la piedra filosofal para transformar el plomo en oro, él busca con el mismo pertinaz esfuerzo la fórmula infalible para crear diamantes y en esa tarea arriesga todo lo que atesoraron las generaciones que lo precedieron y la estabilidad emocional y pecuniaria de su familia.
Como consecuencia de una conversación intrascendente con un soldado polaco, Balthazar termina dedicando todo su tiempo y patrimonio a una búsqueda tan incansable como la de esos exploradores que buscaron espejismos, reflejada aquí en una indagación que podría equipararse con la máxima de “conócete a ti mismo” o con cualquiera empresa en las que el tesoro por alcanzar es de tal magnitud, que consume todas las energías de quien acomete semejante tarea pues los obstáculos son igualmente desmesurados.
El amor filial y conyugal se ve puesto a prueba por la obsesión del protagonista quien se recluye para dedicarse a sus experimentos en el laboratorio. Secundado por Lemulquinier su ayudante, quien comparte su manía ya sea por ambición o por fidelidad, trabaja incansablemente en su laboratorio experimentando fórmulas y métodos para lograr su objetivo.
Escrita en la prosa minuciosa de Honorato de Balzac esta novela publicada en 1834 describe personajes, lugares y situaciones que recrean un mundo absolutamente real aunque la historia que cuenta se acerca bastante al universo de lo fantástico.

viernes, 24 de noviembre de 2017

El cuarteto de Alejandría

Alejandría (fotógrafo: Tinou Bau)
Entre 1957 y 1960 Lawrence Durrell publica El cuarteto de Alejandría, una tetralogía de novelas ambientada, en su mayoría, en esta ciudad fundada junto al lago Mareotis por Alejandro Magno. Amores; intrigas políticas; la eterna pregunta sobre las condiciones y motivaciones de la creación artística o las circunstancias sociales de un país dominado aun por Inglaterra conforman la trama de las novelas.
Cada tomo está enfocado en el personaje que le da nombre: Justine o la búsqueda incesante que se materializa en la indagación obsesiva por su hija perdida; Mountolive el diplomático que consagra su vida a un amor signado por la separación; Balthasar y su mirada lucida de personas y sucesos; y por último Clea y su relación con la pintura y la creación. Cuatro perspectivas donde la manipulación del tiempo y el espacio le permiten al lector reconstruir el rompecabezas que se plantea en Justine la primera novela y donde se presentan los personajes que con gran profundidad psicológica serán diseccionados por el autor tanto en esta primera obra como en las tres restantes.
Con estilo poético la voz de Darley, uno de los personajes que además es escritor, nos guía por el laberinto de interpretaciones subjetivas que los protagonistas de esta obra dan a los mismos acontecimientos, en los que se involucran, haciendo que parezcan distintos.
Pero además de los personajes, está la presencia de una ciudad sui géneris que marca a sus habitantes con tanta fuerza que es imposible que quienes hayan vivido en ella puedan escapar a su influencia en cualquier parte del mundo adonde se desplacen.
Con el telón de fondo de esta ciudad legendaria en la época que comprende los años entre la primera guerra mundial y el final de la segunda, adquieren un matiz más profundo los dramas que conforman una obra de lectura imprescindible para todo aquel que quiera comprender la complejidad de la vida en el siglo XX.

sábado, 18 de noviembre de 2017

La otra parte

En una región de China, Claus Patera un multimillonario alemán creó un país donde todo es antiguo o solamente viejo, en todo caso anterior a 1860, pues este hombre quien es heredero de una fortuna fabulosa abomina del progreso.
Rodeado por un enorme muro este lugar llamado El Reino de los sueños se rige por leyes misteriosas donde las cosas tienen la apariencia que tendrían en un sueño o en una pesadilla indistintamente y donde los hechos están signados por un aura determinista como si una mente con un poder inusitado dominara los acontecimientos.
Aunque no es solo esa apariencia la que mantiene la realidad de este lugar en un manifiesto desasosiego, es también la sospecha de que nada de lo que pasa allí es permanente como si la inminencia de un desastre acechara cada día.
Los personajes de La otra parte están marcados por las obsesiones, las neurosis, la histeria: caracteres que se encuentran en cualquier novela pero cuyo comportamiento es bastante perturbador cuando se reúnen en un mismo lugar. Quizá sea esa la razón para haber sido invitados por el misterioso Patera quien aparece pocas veces sin saberse si es él en verdad o un sosia que lo suplanta.
Pero este pequeño mundo que tiene un contacto limitado con el exterior se verá amenazado por la llegada a Perla, la capital, de Hércules Bell, un pragmático norteamericano que intentará aplicar los últimos avances de la civilización, lo que precipitará un enfrentamiento de consecuencias imprevisibles.
Esta novela fantástica, con visos apocalípticos, publicada en 1908 e ilustrada por el mismo Alfred Kubin, su autor, impresionó a un amplio círculo de artistas y escritores como Franz Kafka o Herman Hesse quien expresó su admiración con palabras bastantes elogiosas.
Aunque nunca tuvo mucha difusión, su lectura vale la pena. Pero recuerde todo está en clave onírica o de pesadilla como usted lo prefiera.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Sinuhé el egipcio

Producto de una minuciosa investigación Sinuhé el egipcio (1945) es una novela que sorprende al lector, sobre todo cuando descubre que muchas de las cosas que conocía o de las que había oído hablar ya se conocían o habían pasado en el antiguo Egipto.
Cada vez que se abra este libro pueblos y ciudades, hoy desaparecidos, volverán a la vida gracias a la pluma de Mika Waltari, quien elabora con datos históricos una habilidosa trama donde un médico de origen oscuro, es el testigo de acontecimientos que sucedieron hace más de tres mil años y en donde aparecen caracteres tan interesantes como Akhenatón, quien pretendió imponer al imperio una religión monoteísta, o Nefertiti cuya belleza se mantiene intacta a pesar de los milenios.
Al final de su vida y desterrado, Sinuhé, que se vio enfrentado a toda clase de peligros, escribe su historia sin la intención de ser leído. Ha visto tanto que ya no tiene confianza en el ser humano; escribe sólo para sí mismo; está convencido que de la experiencia ajena nadie aprende. No espera reconocimientos pues ya los tuvo todos y también los perdió todos.
En su relación de hechos surgen de nuevo los lugares que le ayudaron a formarse y a templar su espíritu: la Casa de la Vida, adonde asistió siguiendo los pasos de su padre adoptivo; la Casa de la Muerte, donde se encerró para autocastigarse. Describe las luchas religiosas a causa de la ruptura que con los dioses tradicionales y sus sacerdotes provocó el faraón Amenofis IV conocido como Akhenatón. Nos cuenta acerca del orgullo y la obstinación de la princesa Baketamon o del amor desesperanzado y la ambición de Horemheb.
En su relato aparecen las mujeres que conoció y que lo marcaron profundamente: Merit, dueña de la taberna “La Cola de Cocodrilo”; Minea, la cretense, consagrada a un dios; Nefer, una mujer cuyo atractivo era tal que quien la evocara tenía que repetir su nombre tres veces.
Describe su paso por países lejanos y de extrañas costumbres, desempeñándose como médico, embajador y medio espía. Y por supuesto nos presenta a su esclavo Kaptah quien le roba moderadamente como debe hacer cualquier esclavo y a quien lo aquejaba una sed constante.
Todo se repite, es el leit motiv de esta obra publicada en 1945 que siempre estará entre los primeros lugares de la novela histórica, un género que se ha vuelto bastante popular, aunque no siempre mantenga la calidad con la que escribió Mika Waltari.

viernes, 27 de octubre de 2017

Aire de tango

La leyenda, mosaico de Blanca Luz Restrepo Posada 
Con la muerte de Carlos Gardel o con el nacimiento de Jairo, según se mire, empieza Aire de Tango de Manuel Mejía Vallejo. Ernesto Arango, uno de los personajes, habla de su pasado y de su presente como si lo entrevistaran o como si le contara una historia a un desconocido que nunca se hace visible. Habla de una vida que gira en torno a los bares y a la violencia pautada por las letras de los boleros, los tangos y las milongas en su mayor parte.
Él es el narrador pero los protagonistas son otros: Carlos Gardel que se volvió leyenda desde el mismo momento de su muerte en el aeropuerto de Medellín una tarde de junio de 1935 y Jairo, el “guapo”, el matón que lo idealizó coleccionando discos y cuanta referencia pudiera encontrar, sin importar su veracidad.
Entre Medellín, una ciudad que deja de ser pueblo a lo largo del siglo XX y Balandú, que representa a todos los lugares de donde era la gente de Antioquia que llegaba a la ciudad, se mueven los personajes de esta novela afincados en Guayaquil, un sector que se desarrolló en torno a una estación de trenes donde las canciones reflejaban la vida o la vida se acomodaba a las canciones. Acompañados tangencialmente en su trasegar por intelectuales y poetas, tan encandilados como ellos con el ambiente de la noche, habitaron un lugar donde no sólo había gritos y puñaladas, era también el sitio del licor, de las mujeres y del juego donde el amor o el sexo se buscaban con determinación.
Este es un largo monólogo desesperanzado donde cabe toda la ciudad de Medellín o al menos la que importaba para todos esos que hicieron del barrio Guayaquil su mundo.
Para entender la realidad de la ciudad actual no basta con leer libros de historia, hay que leer esta novela que le dio carta de ciudadanía, por así decirlo, a un pueblo grande. Publicada en 1973 y escrita de manera coloquial recoge formas de decir y de pensar que se mantienen aún en el habla y en la vida de muchos de los habitantes de esta ciudad.

viernes, 20 de octubre de 2017

1280 almas

En 1.280 almas (1964), una novela de Jim Thompson, Nick Corey el sheriff de Potts County (un lugar imaginario al sur de los Estados Unidos) describe las maquinaciones de las que se vale para mantener el orden y aplicar la ley en un pueblo que cuenta con 1.280 habitantes, de los cuales no todos tienen alma según la afirmación de algunos.
Con aparente ingenuidad, que esconde en realidad un carácter verdaderamente sagaz, Nick Corey manipula hechos y circunstancias con el fin de desempeñar y aferrarse a su puesto sin tener que gastar mucha energía, aunque su política de laissez faire, laissez passer le ha ganado bastantes detractores.
Entre su vida privada y su vida pública establece una red tan estrecha de mentiras que le será difícil no quedar enredado en ella, sobre todo si se tiene en cuenta que no son pocos quienes intentan desmoronar sus patrañas.
Además, Nick tiene otra preocupación tan grande como la de hacer cumplir la ley en su condado: su relación con las mujeres; está casado, es el amante de quien pasa por ser la mejor amiga de su esposa y espera además recomponer las relaciones que dejó truncas con la mujer que era su prometida. Pero no hay problema, Nick es un experto en el manejo de las palabras; su grado de astucia es tal que hasta el mismo lector corre el riesgo de verse enredado en los argumentos con que justifica su acción o su inacción que para el caso es lo mismo.
Thompson, quien se expresa aquí con el tono fuerte y duro del hardboiled, subgénero literario estrechamente emparentado con la novela negra, ha escrito una obra que expone la corrupción camuflada detrás de la desidia moral de la gente y de la supuesta búsqueda del bien común por parte de los servidores públicos.

viernes, 13 de octubre de 2017

Un artista del mundo flotante

Masuji Ono en Un artista del mundo flotante (1986), del escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro (premio nobel de literatura, 2017), relata cómo es su vida en el Japón de posguerra. Entrelaza su mundo cotidiano con hechos del pasado, aunque a veces piensa que tal vez sus recuerdos no sean fidedignos porque sabe que la memoria es alterada por múltiples fenómenos.
Recuerda el "Mundo flotante", el barrio de placer, fielmente retratado por los pintores adscritos a diferentes escuelas; los cuestionamientos sobre el verdadero papel del arte en la sociedad o las discusiones en torno a la forma de pintar que seguía las pautas definidas por los artistas del grabado (Ukiyo-e), como Kitagawa Utamaro, quien ejerció una gran influencia en el mundo del arte desde el siglo XIX, no solo en Japón.
Después de haber sido un pintor de renombre Masuji Ono se ve relegado e incluso censurado por las nuevas generaciones (incluida su propia familia) que no comparten su posición política durante la guerra. Y es que los nuevos vientos que recorren el Japón en 1948 anuncian un giro sustancial en la manera de ver el mundo, aunque las costumbres de la vida doméstica permanezcan; como las complicadas negociaciones para llevar a cabo un matrimonio o la profunda relación de respeto entre maestro y alumnos, por ejemplo.
Esta novela, que evoca a escritores como Junichiro Tanizaki, Natsume Sōseki u Osamu Dazai, da cuenta de un periodo poco conocido (1948-1950) de un país que tuvo que sobreponerse a la destrucción sacrificando muchas de sus raíces culturales, con el fin de adoptar un estilo de vida occidental, para sobrevivir.

viernes, 6 de octubre de 2017

Una semana en la nieve

Una semana en la nieve
Una semana en la nieve (1996), la novela de Emmanuel Carrère, tiene como protagonista a un niño solitario que combina las lecturas y las experiencias que ha tenido en sus ocho años para determinar, valiéndose de una imaginación desbordada, la forma de sus respuestas emocionales a los acontecimientos que lo afectan.
Como parte de las actividades extracurriculares de su colegio la maestra del grupo de Nicolas lleva a sus alumnos a una estación de esquí. El objetivo: reforzar, en un ambiente distinto, su independencia y vivir experiencias enriquecedoras, importantes para su futuro.
Nicolas que proviene de una familia sobreprotectora, ve con temor esta alteración de la rutina escolar y cuando llega a la estación de montaña se reafirma en sus aprensiones. Algo indefinido lo amenaza.
Al caer enfermo recibe una atención que no se le prodiga a los demás y con el ánimo de agradar al alumno más dominante del grupo le cuenta que su padre persigue a unos traficantes de órganos cuyas víctimas son niños. Sin elementos concretos para explicar muchas de las cosas que percibe, Nicolas echa mano de lo que ha oído o leído, en los cuentos de hadas o en la obra de Enid Blyton por ejemplo, para construir su historia. Sin medir las consecuencias de sus palabras Nicolas teje una red donde quedará atrapado su propio padre, quien aparece como un personaje lejano e indefinido, aunque no tanto como la madre o su hermano pequeño que apenas son esbozados por el autor.
De todas las personas con las que se relaciona Nicolas, Patrick el instructor de esquí es el único que logra establecer un puente de comunicación con él, pero es tan poco el tiempo que están juntos que ésta no va más allá del primer paso de la amistad que es el de la empatía.
En esta sugestiva novela un niño, que no se diferencia mucho de cualquier otro salvo por su capacidad imaginativa, intenta conjurar los temores que amenazan con escapar de sus pesadillas y apoderarse de la realidad.