Mostrando las entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2018

Otras voces, otros ámbitos

Truman Capote, 1948 (Fotografía de Cecil Beaton)
“El cerebro puede aceptar consejos, pero el corazón, no. Y el amor, como no tiene geografía, no reconoce límites. Ponle un peso y húndelo en lo más hondo; no importa: subirá y buscará la superficie. ¿Y por qué no? Cualquier amor que haya dentro de la naturaleza de una persona es natural y hermoso. Sólo los hipócritas hacen responsable a un hombre de lo que ama, sólo los analfabetos emocionales y los dueños de la envidia virtuosa, que, en su agitada preocupación, confunden tan frecuentemente la flecha que señala el cielo con la que conduce al infierno”.
****************
Otras voces, otros ámbitos, la novela de Truman Capote publicada en 1948, comienza a la mitad de un viaje: Joel, un niño, que ha perdido a su madre, va en camino de conocer a su padre y para hacerlo tiene que dejar atrás la casa de la prima Ellen y las rutinas normales de un muchacho de trece años. Lo que no abandona es la imaginación que le permitirá adaptarse a la atmósfera del profundo sur de los Estados Unidos, donde las cosas y las personas adquieren una dimensión desmesurada por cuenta de un ambiente donde la magia parece teñir objetos y sucesos.
Al llegar a su destino conoce un variopinto grupo de personajes que hacen del Desembarcadero de Skully y el bosque que lo rodea un lugar bastante peculiar: Randolph, un pintor mediocre que escribe cartas dirigidas a todas las partes del globo en busca de Pepe, su amor perdido; la elusiva imagen del señor Samsong el padre de Joel; Missouri Fever, más conocida como Zoo, la mujer que sueña con conocer la nieve cuando su abuelo Jesus Fever, un anciano centenario, muera; Idabel, la preadolescente que reniega de ser mujer en contienda perpetua con su melliza Florabel de una feminidad exacerbada. Todos ellos acompañados desde la sombra por Little Sunshine, el ermitaño que vive en el abandonado Hotel Nube rodeado de fantasmas.
A todos ellos Capote los ubica en el paisaje bucólico de Noon City, y sus alrededores y con la maestría para manejar las metáforas y las evocaciones que lo caracteriza, dibuja un lugar mítico como esos que en la literatura adquieren más veracidad que muchos sitios reales. Un lugar que será para Joel el sitio desde donde emprenderá otro camino sin rumbo conocido pero que es el que corresponderá a sus sueños.

viernes, 12 de enero de 2018

La balada del café triste

Tres historias de amor son el motivo para que Carson McCullers en La balada del café triste, publicada en 1951, explore las características de unos personajes cuyo destino está marcado por instancias que se escapan a su control y el laberinto por el que transitan unos amores que no dejaron de sorprender a aquellos que los presenciaron.
En un pueblo melancólico hay un edificio a punto de derrumbarse donde es posible ver, de vez en cuando, por una de sus ventanas, un personaje que parece un fantasma. Se trata de Miss Amelia Evans una mujer solitaria que a pesar de su temperamento, fuerte e indomable, se vio envuelta en un torbellino emocional que ninguno de los que la conocieron pudo predecir.
Durante mucho tiempo llevó una vida marcada por la rutina (como propietaria, productora de whisky, sanadora y litigante) hasta que decidió casarse con Marvin Macy el hombre más malo de los contornos; un matrimonio que duró diez días. Pero aunque la paz regresó a la vida de Miss Amelia ésta se vio alterada por la llegada de Lymon Willis un hombre que dijo ser su primo, dando paso a otro periodo de estabilidad como dueña de un café donde se expendía su excelente whisky. Hasta que el pasado alcanza a Miss Amelia y por ende al primo quien jugará un papel determinante en el desenlace de esta historia.
Párrafos tan elocuentes como los que se refieren al whisky que vende Miss Amelia o la definición que hace la autora de lo que significa ser amante o ser amado hacen de esta pequeña novela un texto difícil de eludir a la hora de indagar en los misterios del corazón humano.

viernes, 27 de octubre de 2017

Aire de tango

La leyenda, mosaico de Blanca Luz Restrepo Posada 
Con la muerte de Carlos Gardel o con el nacimiento de Jairo, según se mire, empieza Aire de Tango de Manuel Mejía Vallejo. Ernesto Arango, uno de los personajes, habla de su pasado y de su presente como si lo entrevistaran o como si le contara una historia a un desconocido que nunca se hace visible. Habla de una vida que gira en torno a los bares y a la violencia pautada por las letras de los boleros, los tangos y las milongas en su mayor parte.
Él es el narrador pero los protagonistas son otros: Carlos Gardel que se volvió leyenda desde el mismo momento de su muerte en el aeropuerto de Medellín una tarde de junio de 1935 y Jairo, el “guapo”, el matón que lo idealizó coleccionando discos y cuanta referencia pudiera encontrar, sin importar su veracidad.
Entre Medellín, una ciudad que deja de ser pueblo a lo largo del siglo XX y Balandú, que representa a todos los lugares de donde era la gente de Antioquia que llegaba a la ciudad, se mueven los personajes de esta novela afincados en Guayaquil, un sector que se desarrolló en torno a una estación de trenes donde las canciones reflejaban la vida o la vida se acomodaba a las canciones. Acompañados tangencialmente en su trasegar por intelectuales y poetas, tan encandilados como ellos con el ambiente de la noche, habitaron un lugar donde no sólo había gritos y puñaladas, era también el sitio del licor, de las mujeres y del juego donde el amor o el sexo se buscaban con determinación.
Este es un largo monólogo desesperanzado donde cabe toda la ciudad de Medellín o al menos la que importaba para todos esos que hicieron del barrio Guayaquil su mundo.
Para entender la realidad de la ciudad actual no basta con leer libros de historia, hay que leer esta novela que le dio carta de ciudadanía, por así decirlo, a un pueblo grande. Publicada en 1973 y escrita de manera coloquial recoge formas de decir y de pensar que se mantienen aún en el habla y en la vida de muchos de los habitantes de esta ciudad.

viernes, 20 de octubre de 2017

1280 almas

En 1.280 almas (1964), una novela de Jim Thompson, Nick Corey el sheriff de Potts County (un lugar imaginario al sur de los Estados Unidos) describe las maquinaciones de las que se vale para mantener el orden y aplicar la ley en un pueblo que cuenta con 1.280 habitantes, de los cuales no todos tienen alma según la afirmación de algunos.
Con aparente ingenuidad, que esconde en realidad un carácter verdaderamente sagaz, Nick Corey manipula hechos y circunstancias con el fin de desempeñar y aferrarse a su puesto sin tener que gastar mucha energía, aunque su política de laissez faire, laissez passer le ha ganado bastantes detractores.
Entre su vida privada y su vida pública establece una red tan estrecha de mentiras que le será difícil no quedar enredado en ella, sobre todo si se tiene en cuenta que no son pocos quienes intentan desmoronar sus patrañas.
Además, Nick tiene otra preocupación tan grande como la de hacer cumplir la ley en su condado: su relación con las mujeres; está casado, es el amante de quien pasa por ser la mejor amiga de su esposa y espera además recomponer las relaciones que dejó truncas con la mujer que era su prometida. Pero no hay problema, Nick es un experto en el manejo de las palabras; su grado de astucia es tal que hasta el mismo lector corre el riesgo de verse enredado en los argumentos con que justifica su acción o su inacción que para el caso es lo mismo.
Thompson, quien se expresa aquí con el tono fuerte y duro del hardboiled, subgénero literario estrechamente emparentado con la novela negra, ha escrito una obra que expone la corrupción camuflada detrás de la desidia moral de la gente y de la supuesta búsqueda del bien común por parte de los servidores públicos.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Bufo & Spallanzani

Bufo & Spallanzani
Bufo & Spallanzani de Rubem Fonseca, publicada en 1985, es una historia contada a la mejor manera de Agatha Christie o de los maestros del genero del suspenso.
Gustavo Flavio, el protagonista, relata los acontecimientos que giran en torno al asesinato de una mujer cuya investigación está a cargo del inspector Guedes, uno de los pocos policías honestos en el universo literario de este autor brasilero.
La historia personal de Flavio y sus forcejeos con las palabras, en el intento de escribir una novela que este a la altura de las que ya ha publicado, se entrelaza con el desarrollo de la investigación con tanta habilidad que el lector llega a aceptar una realidad donde la moral no tiene mucho peso. El libro tiene su propia moralidad, así como todo relato bien escrito tiene su propio mundo y obedece a sus propias leyes.
Pero esta novela no trata solamente de pesquisas policiacas. En ella se describen en detalle aspectos como el poderoso influjo que los caracteres femeninos ejercen sobre el narrador. Delfina, Minolta o Roma, por ejemplo, representan su paradigma de la atracción y la sensualidad.
Varios elementos resaltan en esta obra: la corrupción que es uno de los temas recurrentes de Fonseca, la infidelidad, el erotismo, la gastronomía y sobre todo el pensamiento de un escritor exitoso que expresa sus teorías sobre la escritura y algunos de los obstáculos con los que se encuentra a la hora de escribir; un escritor con rasgos de sibarita que se inclina hacia el goce como único estilo de vida posible.

viernes, 25 de agosto de 2017

Un año con Schopenhauer

Un año con Schopenhauer
En Un año con Schopenhauer, la novela de Irvin David Yalom publicada en 2005, se plantea la estrecha relación que existe entre psicología y filosofía.
Julius Hertzfeld y Philip Slater tienen una visión muy definida y opuesta sobre los principios de la terapia psicológica y sobre los métodos que se deben aplicar. Se conocieron veinticinco años antes cuando Philip buscó a Julius con la intención de hallar una cura para su comportamiento compulsivo. Julius, quien ya era un terapeuta consagrado, lo intentó durante tres años sin conseguirlo.
Ahora cuando Julius pasa por un momento crucial en su vida decide revisar los casos más difíciles que tuvo en su carrera y encuentra en su archivo la ficha de Philip.
Al releer su caso y recordar el comportamiento y las circunstancias de este paciente, toma la decisión de buscarlo para conocer las circunstancias actuales de su vida. Cuando se encuentra con él se entera que quiere consagrarse a la misma actividad de Julius pero siguiendo los postulados de quien considera ha sido su verdadero terapeuta: Arthur Schopenhauer.
Con base en la filosofía de este pensador alemán del siglo XIX Philip afirma que logró dominar su compulsión. Sin embargo, a juicio de Julius, le falta mucho camino para lograr su objetivo.
Es así como llegan a un compromiso: Philip entrará a formar parte de un grupo terapéutico, que dirige Julius, como parte de su formación académica. Pero la realidad se presenta mucho más compleja de lo esperado cuando en cada sesión sus respectivas posiciones se ven confrontadas por la dinámica personal de los otros participantes.
Esta novela, donde a los capítulos que cuentan la historia de Julius y Philip se les intercalan capítulos sobre la vida del filósofo, permite al lector aquilatar un pensamiento filosófico que, aún hoy, es objeto de un reduccionismo pernicioso.

viernes, 11 de agosto de 2017

Vicio propio (Inherent Vice)

Vicio propio (Inherent Vice)
A la conocida fórmula de sexo drogas y rock and roll con la que se ha asociado a la década hippy de los sesenta Thomas Pynchon agrega en su novela Vicio propio (Inherent Vice), publicada en 2009, elementos como la política y la corrupción de la policía de Los Ángeles entre otras cosas. En este entorno un detective privado debe encontrar unas personas desaparecidas como en las novelas de Raymond Chandler.
Doc (Sportello), consumidor de cualquier tipo de droga y conocedor tanto del bajo mundo como del universo hippie de Los Ángeles (una ciudad sitiada por la droga y el smog), utiliza sus habilidades para desentrañar las intrigas de unos personajes que actúan en la sombra, arriesgándose a quedar atrapado en ellas.
Se mueve con facilidad en un universo compuesto por traficantes, matones y todos aquellos que integran el hampa de Los Ángeles y Las Vegas, desarrollando una estrecha relación con su contraparte, Bigfoot, el policía que abusa de la ley para conseguir sus propios fines y que intenta controlar a Doc sin conseguirlo.
Acompañado por hippies alucinados, que creen en las teorías de la Nueva Era, en continentes desaparecidos o en el karma, Doc recorre una geografía imaginaria que se superpone a las playas conocidas, donde los surfistas retan diariamente olas legendarias, y a las calles famosas donde los automóviles se van convirtiendo en parte del folclore californiano.
Grupos de liberación negra o de supremacía blanca, centros de desintoxicación, la guerra de Vietnam y por supuesto el “Caso Mason” son temas que se mezclan indistintamente en una obra que desmitifica, gracias a la maestría de Pynchon, una época que ha adquirido con el tiempo la pátina romántica del amor libre y que fue marcada por una música incomparable que cada vez más se hunde en el silencio.

viernes, 4 de agosto de 2017

Desayuno en Tiffany’s

Desayuno en Tiffany's
En la primera mitad de los años 40 la guerra campeaba en toda Europa y en parte de Asia. Sin embargo en New York las fiestas en los apartamentos y en los sitios de moda se sucedían sin parar. Los círculos de amigos se encontraban en bares o restaurantes para olvidarse, en la medida de lo posible, de la zozobra en la que se vivía diariamente.
En uno de esos círculos que se reúnen en los restaurantes de moda y que continuamente llevan a cabo fiestas privadas el centro de atención es Holy Golightly: Una chica de 19 años y origen campesino; no tiene una ocupación definida pero es especialmente seductora.
En un medio equívoco donde intervienen capos de la mafia, millonarios o militares medra ella sin que se menoscabe su personal escala de valores. Se rige por unas normas que pertenecen al mundo particular en el que vive. Tal vez sólo su hermano Fred haya podido traspasar la barrera que Holy ha construido a su alrededor o quizá lo haya hecho su gato al que todavía no le ha puesto nombre en espera de tener un lugar que sea realmente suyo.
Entre todos los hombres que conoció sólo tres se preocuparon realmente por ella: el esposo abandonado, un escritor en ciernes quien cuenta la historia y el dueño de un bar que siempre estuvo enamorado de ella.
Pero incluso New York se vuelve pequeño para los deseos de Holy. Saldrá de viaje y a lo mejor llegue hasta África donde es factible que un hombre de un pueblo perdido convierta su rostro en icono.
En 1958 Truman Capote publicó Desayuno en Tiffany’s una pequeña joya de la literatura, tan valiosa como lo son para su protagonista los objetos de la prestigiosa joyería, donde el ambiente es tan apacible que calma sus “horas negras” y donde espera poder ir un día a desayunar siendo todavía ella misma (sin haber perdido su ego en el proceso de volverse rica).
Para la mayoría de la gente el personaje de Holy Goligthtly está íntimamente ligado con Audrey Hepburn quien la interpretó en la pantalla, aunque su memorable actuación no logre opacar al personaje literario quizás porque la versión cinematográfica, que se ha convertido en una obra de culto para cinéfilos de todo el mundo, es bastante diferente de la novela.
A pesar del éxito de la película, para muchos se sigue cumpliendo lo que tantas veces se ha dicho: es mejor el libro.

viernes, 28 de julio de 2017

El talentoso Mr Ripley

El talentoso Mr. Ripley o A pleno sol (1955) como también es conocida esta novela consagró a Patricia Highsmith como maestra en el género dela novela negra. Se publicó a mediados de los 50, una década en la que Europa empezaba a levantarse del agobio en el que la había dejado la guerra. En esta atmósfera de optimismo muchos jóvenes estadounidenses viajaron por Europa aprovechando que con unos cuantos dólares podía conseguirse casi cualquier cosa: desde una habitación en un buen hotel hasta alquilar o comprar una villa en el Mediterráneo.
Dickie Greenleaf es uno de esos jóvenes que viaja a Italia con la idea de convertirse en pintor y de escapar así al futuro que le espera en la empresa de la familia.
Su padre preocupado porque su alejamiento se ha prolongado demasiado decide apelar a los oficios de otro joven de quien sólo sabe que ha conocido a su hijo: Tom Ripley. Éste quien ha desempeñado múltiples labores, algunas de ellas un poco turbias, acepta la proposición de Mr. Greenleaf para viajar a Italia y tratar de convencer a Dickie para que regrese a casa.
Al acercarse a Dickie y familiarizarse con su entorno, Tom empieza a albergar unos sentimientos donde se mezclan un afecto desmedido por su nuevo amigo con el deseo de ser como él, de convertirse en él. Pero los hechos se precipitan cuando Tom percibe que ya no es bienvenido y decide tomar medidas drásticas para evitar perder lo que pensó sería su nueva vida.
En esta novela el protagonista, quien no tiene ataduras morales y actúa siempre buscando su propio beneficio, es descrito de tal manera que el lector se inhibe para lanzar juicios y tiende a ponerse de su parte. Tal vez porque proyecte en Tom Ripley el deseo que todo ser humano ha sentido alguna vez de transformarse en otro; de empezar de nuevo bajo condiciones diferentes.

viernes, 2 de junio de 2017

Gabriela, clavo y canela


Más que una historia sobre los amores de Nacib y una muchacha seductora que huele a especias, la novela Gabriela, clavo y canela escrita por Jorge Amado, es un retrato de la sociedad brasilera de los años veinte.
Ambientada en una ciudad que crece con rapidez, como consecuencia de las ganancias que les reporta a sus habitantes el cultivo del cacao, describe las emociones que producen las intrigas en torno a la política, el amor, el juego o la comida.
En esta obra las mujeres forman parte de esas intrigas en las que intervienen continuamente “coroneles”, doctores, políticos y notables de toda laya; sin embargo, con alguna excepción, ellas no toman decisiones de importancia ni siquiera en relación con el destino que se les tiene reservado a todas: ser esposas o amantes sin voluntad.
En el café de Nacib, donde se hacen y deshacen las reputaciones se da a conocer Gabriela, gracias a su belleza y a su habilidad para la cocina, convirtiéndose en objeto de deseo. Muchos querrán apoderarse de una mujer que “parecía hecha de canto y danza, de sol y luna…”. Intentarán seducirla de la única manera que se conoce: con regalos y dinero; pero ella sólo quiere libertad.
Es innegable la habilidad del autor para analizar la condición humana reflejada en la vida parroquial de Ilhéus el lugar donde se desarrolla la historia. Manifiesta una gran sensibilidad con respecto a los sentimientos de las mujeres y sin alterar las condiciones históricas muestra con crudeza su situación en esa época, evidenciando la doble moral que determinaba la relación entre los sexos. Publicada en 1958 esta novela muestra la capacidad del autor para plasmar la idiosincrasia de un pueblo que se ha caracterizado siempre por su vitalismo y emotividad.

viernes, 26 de mayo de 2017

El siglo de las luces

El escritor cubano Alejo Carpentier se apropia de los acontecimientos de la Revolución Francesa (donde se conjugaron lo más sublime y lo más vil del ser humano) para tejer, desde una perspectiva americana, la trama de su obra histórica El siglo de las luces, publicada en 1962.
Escrita en un estilo neo barroco la novela deslumbra por su vitalidad y maestría en el arte de combinar un conocimiento enciclopédico.
La historia empieza en La Habana donde las noticias del exterior apenas repercuten en la vida de tres adolescentes: Carlos, Sofía y Esteban; hasta que las circunstancias, junto con la llegada de Víctor Hughes -un extranjero-, los envuelven en el fárrago de los cambios radicales que se operaron en Europa y América a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
Esteban se involucra directamente en la revolución y el Terror que ésta desata, tanto en Francia como en las Antillas. Especialmente en la isla de Guadalupe trabaja a la sombra de Víctor Hughes (un personaje histórico poco conocido y tan contradictorio como todos los que participaron en el suceso de mayor importancia de la época), quien es designado, por las distintas facciones que se suceden en el poder, para imponer las leyes dictadas en París que cambian con el vaivén de los intereses personales o económicos, como es el caso del Decreto del 16 Pluvioso del año II, sobre la manumisión de los esclavos, que será abolido más adelante.
A los pocos años, después de haber trabajado en su consolidación, Esteban, desencantado, regresa a La Habana y advierte a Sofía y a quienes todavía creen en las bondades del Nuevo Régimen: "Cuidémonos de las palabras hermosas; de los Mundos Mejores creados por las palabras. Nuestra época sucumbe por un exceso de palabras. No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo.”

viernes, 10 de marzo de 2017

Tres tristes tigres

En medio de uno de los fenómenos culturales más importantes de América Latina, aparece en 1965 Tres tristes tigres, una novela que presenta múltiples facetas como sucede con todas las obras del llamado “boom latinoamericano” que hizo conocer nuestra literatura en todo el mundo.
1958 fue el año escogido por Guillermo Cabrera Infante para retratar una ciudad latinoamericana caracterizada por tener una atmósfera que la hizo única entre las capitales de este continente.
Se plantean varias historias que tienen como hilo conductor el hincapié que se hace en la manera de hablar de sus protagonistas: desde las comadres que se escriben cartas o que hablan por teléfono hasta los diálogos (con base en juegos de palabras) entre un actor y un periodista que hacen gala de sus amplios conocimientos. Es tarea del lector ubicar en el universo de la novela estas historias y los personajes que contribuyen a recrear el clima de una ciudad que parece hecha para el placer.
Se percibe en la lectura de la novela la música de Cuba y las noches vibrantes de la ciudad donde el aspecto más evidente es el entorno de La Habana de Batista, el dictador, con sus cabarets y locales nocturnos cuya vida agitada habla por boca de personajes como La Estrella o los dos turistas estadounidenses, mientras que en el recorrido por sus calles se dan a conocer mujeres de todas las condiciones.
Después de terminarla se me ocurre que esta novela debería ser leída en voz alta por un cubano, para apreciar con propiedad un texto rico en coloquialismos, juegos de palabras y giros idiomáticos.

viernes, 24 de febrero de 2017

El beso de la mujer araña

Con El beso de la mujer araña Manuel Puig demuestra, una vez más, que el relato puede ser otra fórmula para seducir. Molina, acusado por un delito sexual, le cuenta a su compañero de celda una serie de películas, exponiendo simultáneamente su manera de pensar con respecto a la vida. El receptor de las historias es Valentín, un preso político que tratará, sin lograrlo, de ideologizar las narraciones. Sin embargo la necesidad de escuchar, o de pasar el tiempo, lo llevará a respetar al fin la voz del relator, limitándose a preguntar sin hacer juicios críticos.
Entre estos dos personajes, tan disímiles, se teje una compleja relación que tiene como consecuencia cambios radicales: Valentín ve como el enfoque inicial, frente a las ideas y al comportamiento de Molina, se modifica a medida que conoce su historia personal. Molina, que está más interesado en salir de la prisión que en los meandros ideológicos de Valentín, se ve al final involucrado en los asuntos políticos de éste.
En 1976, cuando apareció la obra, el conocimiento sobre la homosexualidad masculina se reducía, en la mayoría de los casos, a prejuicios centenarios. La novela incluye vastas notas de pie de página que intentan realizar una labor pedagógica relacionada con la orientación sexual de “Molinita”, pero los propósitos educativos del autor ralentizan la dinámica de la novela que, por otro lado, acierta en la mezcla de realidad y fantasía: las horas opresivas de la cárcel se diluyen en los intensos momentos de las películas donde mujeres seductoras se ven envueltas en todo tipo de aventuras.

jueves, 16 de febrero de 2017

Manuela

En un lugar indefinido, entre Bogotá y Ambalema, transcurre Manuela de Eugenio Díaz, una novela que apareció por entregas en 1858 y a la que se considera como la primera obra costumbrista colombiana.
El protagonista llega de la capital cargado de ideas liberales, como la mayoría de los letrados de la época, pero ve como sus teorías se van desmoronando al descubrir una realidad de explotación y de actividades corruptas donde el Estado lejano apenas tiene injerencia.
En ese mundo de pasiones e intrigas vive Manuela una muchacha del pueblo descalzo. Una característica que el autor utiliza para enfatizar la diferencia entre los poseedores de la tierra y el resto, que es la mayoría.
Una tierra feraz donde la naturaleza se desarrolla lujuriosa y los animales, a veces, se ven a punto de recuperar su dominio es el lugar donde acontece una historia que terminará dramáticamente.
Durante sus actividades de naturalista y de recopilador de datos Don Demóstenes se verá involucrado en las rencillas locales, tomando partido por los seguidores de Manuela que defiende el orden y la ley, frente a don Tadeo que representa la corrupción y los contubernios políticos como única opción de resistencia frente al dominio terrateniente.
Además de retratar costumbres y paisajes, esta novela plasma la realidad política y social de un país que no se diferencia en muchos aspectos de la Colombia de hoy, aunque hayan pasado más de 150 años. No es sólo un documento de usos y prácticas, es una valiosa fuente de información para entender las raíces de muchos de los conflictos actuales.

Un recuerdo navideño

Ninguna época del año provoca tanta expectativa en gran parte del mundo como los días previos a la Navidad y pocos escritores han sabido captar el tono melancólico que adquieren con el tiempo las navidades pasadas como Truman Capote.
En Un recuerdo navideño, publicado en 1956, dos niños, uno de siete años y una de sesenta y pico, celebran los rituales que han llevado a cabo en los últimos años, sin los cuales la Navidad no tendría sentido para ellos: conseguir los ingredientes para hacer treinta pasteles que enviarán, por correo, a lugares tan remotos como la Casa Blanca o la isla de Borneo; recoger plantas para adornar puertas y ventanas; hallar un árbol que debe ser “dos veces más alto que un muchacho” y decidir qué van a regalar.
Para muchos la magia de la Navidad también estará ligada, como para Buddy y su amiga, con unos ritos que adquirieron, con el tiempo, ese tono de oro viejo que siempre tiene la nostalgia.
Son múltiples las costumbres que se han establecido como preparación para celebrar un suceso que durante unos momentos, cada año, identifica a millones de personas en el mundo. A veces parece como si esos días fueran tan importantes, en el recuerdo, como el hecho esperado; como si para la memoria fuera igual de relevante la expectación que, desde mediados o finales de noviembre, acompaña a todos aquellos que todavía pueden sentir o han sentido en algún momento de la vida, aunque sea por un instante, la emoción de aguardar y vivir ese acontecimiento con la misma intensidad que este par de amigos: uno de siete años y una de sesenta y pico.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La busca de Averroes

En el siglo XIX el orientalista francés Ernest Renan habló y escribió sobre Averroes, un médico y filósofo musulmán nacido en Córdoba, España, a finales del siglo XII. En 1949 Jorge Luis Borges publica El Aleph, donde incluye, entre otras historias, La busca de Averroes. Borges se imagina un hecho sucedido en Córdoba donde el protagonista se esfuerza por asimilar el pensamiento de Aristóteles, de quien lo separan catorce siglos.
Averroes, que vivió en la España de mezquitas y muecines, procura entender la obra del griego pero tropieza, una y otra vez, con dos conceptos para los que no encuentra significado: “tragedia” y “comedia”. En los textos que consulta no halla referencias que lo iluminen. En el mundo del islam no existe el teatro. A pesar de contemplar con sus propios ojos una representación y de oír el relato de otra, llevada a cabo en una ciudad lejana, no puede establecer la relación entre esos hechos y las palabras que lo intrigan.
El filósofo desaparece cuando cree haber encontrado la respuesta a sus interrogantes y con su caligrafía más cuidada escribe una falacia. En ese momento el autor, y el lector junto con él, dejan de creer en “Averroes”.
Borges utiliza toda su erudición para fabular conscientemente; para inventar una historia donde los saberes más disímiles se mezclan sin dificultad. Leerlo es como abrir una enciclopedia. Sus vastos conocimientos, enlazados magistralmente, llevan al lector a hacerse preguntas que quizá jamás se había hecho y para las que tal vez ni siquiera él -él menos que nadie- tenga una respuesta definitiva.

domingo, 5 de febrero de 2017

Maus

Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980-1991, es una novela que apela de manera constante al recurso del flash back para desarrollar un tema histórico.
Vladek, un judío polaco, le cuenta a su hijo (quien quiere reconstruir el pasado de sus padres) su experiencia durante los años treinta en la Polonia de preguerra y después, como prisionero de los alemanes, en varios campos de concentración hasta el final de la segunda guerra mundial.
Con la agilidad que permite el comic y con un dibujo expresionista en blanco y negro de donde se excluyen los tonos grises, esta novela gráfica, cuyos personajes se representan alegóricamente como animales, nos lleva a revivir la historia gracias a los recuerdos de un anciano a quien el carácter se le ha agriado con los años a causa de su terrible vivencia o tal vez por el simple paso del tiempo.
Mientras toma nota, su hijo presencia como la vida de Vladek se ha reducido a acumular objetos anodinos (paradójicamente destruyó los diarios de su primera esposa que sufrió tanto como él), o a quejarse del abandono y el mal trato, al parecer imaginario, por parte de la segunda esposa. La anterior, que sobrevivió a los campos de exterminio, acaba suicidándose años después de terminada la guerra.
Independientemente de las polémicas que suscita el término novela gráfica, no se puede desconocer que este formato, y esta obra en particular, constituyen una valiosa contribución a la narrativa de esta época. Gracias a la fuerza expresiva de Spiegelman vemos desde otra perspectiva un acontecimiento que marcó hondamente a la humanidad.

viernes, 3 de febrero de 2017

Jazz

En 1992 Toni Morrison publicó Jazz, una novela de imágenes, de escenas cinematográficas y de sonidos lentos o exaltados, donde pinta con destreza la vida de una minoría durante las primeras décadas del siglo XX en la gran Ciudad: Nueva York. Sus protagonistas son inmigrantes del campo estadounidense, descendientes de hombres y mujeres recién liberados de la esclavitud.
Ellos, entre otros, contribuyen a darle a esta urbe las características que la convertirán en la metrópoli por antonomasia del siglo veinte. Pertenecen a una población que dibuja su propia geografía con una idiosincrasia bastante definida. En la novela se mezclan dos ámbitos: la ciudad que se recompone constantemente con cada nueva ola de recién llegados y el campo donde se hunden las raíces de los personajes que la protagonizan.
A consecuencia de una muerte se empiezan a perfilar algunos ambientes del lugar donde ya en 1926 podría perderse el alma con mucha facilidad. Las vidas de Violet y Joe Trace estarán marcadas por acontecimientos triviales que se vuelven tan memorables como la acción que se describe en el primer párrafo, donde se decide el tono de la obra. Pequeños acontecimientos que, sin embargo, adquieren dimensiones de gran drama. Como el destino de Dorcas, una joven mulata envuelta en el amasijo de emociones que constituyen la realidad de Joe y de su esposa Violet.
Si se lee la primera página será imposible dejar inconcluso este libro. Aunque su manera de narrar recuerde a Faulkner, Toni Morrison nos cuenta con voz particular la historia de unos amores poco convencionales.

lunes, 30 de enero de 2017

El guardián entre el centeno

Entre los libros más polémicos de la literatura universal se encuentra El guardián entre el centeno. Ha sido prohibido y recomendado por igual desde su aparición en 1945-1946.
Holden Caulfield, el protagonista, un muchacho de 16 años que entre todas las definiciones que da sobre sí mismo está la de ser analfabeta total -aunque lee muchísimo-, es políticamente incorrecto; odia todo lo que es venerable en la sociedad estadounidense de la época y sobre todo, las convenciones por las que se regía ese país cuando el libro fue publicado. Un estilo de vida y una manera de pensar que todavía se perciben en la actualidad.
La novela de J. D. Salinger fue escrita en un lenguaje bastante provocador para ese momento. Holden utiliza constantemente un vocabulario que en la década de los cuarenta era inaceptable en un joven bien educado. Es este vocabulario y el uso repetido de algunas expresiones lo que le da credibilidad al personaje: un adolescente que rememora lo que le sucedió durante los tres días que pasó por una verdadera montaña rusa emocional.
En ese periplo, mientras trata de soslayar el regreso a casa después de haber sido expulsado nuevamente del colegio, Caulfield desnuda con sus palabras una sociedad pagada de sí misma en los albores del “baby boom”.
Dejando de lado las referencias a la cultura popular, las modas y las descripciones del entorno específicamente neoyorkino de los cuarenta, este personaje podría identificarse con cualquier adolescente que esté pasando por la conflictiva etapa de convertirse en adulto con los ojos abiertos a la realidad.

viernes, 27 de enero de 2017

Wakefield

El cuento Wakefield del estadounidense Nathaniel Hawthorne publicado en 1837, se basa en un suceso aparentemente real que apareció en un magazín o en un periódico de la época: un hombre anuncia que realizará un corto viaje… pero vuelve a los 20 años para vivir como amante esposo (así es descrito) hasta su muerte.
Desde el comienzo se le advierte al lector que está a punto de leer algo extraño, insólito. El hecho en sí tal vez no cause sorpresa, pero lo que sí llama la atención es el tiempo transcurrido y que el hombre lo haya pasado tan cerca de su hogar como para enterarse de los cambios paulatinos de su esposa.
Hawthorne especula en torno al hecho y nos introduce en la vida de un hombre corriente, durante 20 años de autoexilio. Inicia sus reflexiones con la descripción del carácter del protagonista. Después relata la partida de Wakefield donde un detalle, al momento de salir, le permitirá a la esposa suponer más tarde, entre varias alternativas, que quizá Wakefield no esté muerto. Y es tal vez por ese detalle que Wakefield, después de su regreso, puede permanecer en su antiguo hogar.
Esos 20 años giran en torno a un solo eje: su casa y su esposa. Por intermedio de Hawthorne conocemos sus pensamientos, sus temores, pero nada sabemos sobre lo que le sucede, después de su llegada, a este hombre que estuvo camuflado en la ciudad. Las opciones son infinitas. Tan infinitas como las posibles explicaciones a un comportamiento que aún hoy nos parece extraño, pero que, dada la singularidad de la gente en las ciudades contemporáneas, no resulta tan inaudito.