viernes, 12 de abril de 2019

Bartleby, el escribiente

“…la felicidad busca la luz, por eso juzgamos que el mundo es alegre; pero el dolor se esconde en la soledad, por eso juzgamos que el dolor no existe.”
*************************
Dos años después de la aparición de la novela “Moby Dick” Herman Melville publica en 1853 el cuento “Bartleby, el escribiente”, un perturbador relato sobre la inexorable desaparición de un hombre.
En una oficina de Wall Street, dedicada a asuntos jurídicos, trabajan cuatro personas aplicadas juiciosamente a sus labores con hábitos perfectamente establecidos. Aunque el jefe de la oficina tiene que lidiar con los temperamentos de dos de sus subordinados, sus variaciones de humor, casi patológicas, no alteran significativamente las actividades.
Hasta que llega Bartleby, un sujeto de aspecto sosegado cuyo trabajo de amanuense es impecable hasta el momento en el que se niega a realizar determinadas tareas. Si bien es cierto que algunas de ellas no tienen relación con su oficio, su negación llega a interferir completamente con sus funciones y por supuesto con la marcha de la oficina, donde su actitud genera un ambiente de incertidumbre que afecta sobre todo al jefe que es incapaz de manejar una situación tan insólita.
Es esta la historia de un hombre sin aparentes lazos sociales que lentamente se va despegando de la vida; en cuya inmovilidad se manifiesta una resistencia pasiva contra un trabajo que para los otros es parte de la existencia, pero que para él ha perdido toda significación. Un proceso que tiene sus raíces en el pasado del personaje y que se agudiza frente a la ventana que da a una pared donde transcurren sus días sin perspectivas, literal y metafóricamente. Esta conducta lo sustrae de la rutina y lo afirma como individuo pero al mismo tiempo lo conduce a la desaparición, pues su tarea de escribiente, fuera satisfactoria o no, era parte de su personalidad.

viernes, 5 de abril de 2019

Boquitas pintadas

«FALLECIMIENTO LAMENTADO. La desaparición del señor Juan Carlos Etchepare, acaecida el 18 de abril último, a la temprana edad de 29 años, tras soportar las alternativas de una larga enfermedad, ha producido en esta población, de la que el extinto era querido hijo, general sentimiento de apesadumbrada sorpresa, no obstante conocer muchos allegados la seria afección que padecía.»


*************************
En 1969 Manuel Puig publicó la novela “Boquitas pintadas” donde narra la vida de unas mujeres que ha sido marcada directa o indirectamente por Juan Carlos, un muchacho seductor que muere a los 29 años dejándoles en la memoria una imagen eternamente joven mientras que para ellas el tiempo sigue su curso sin llegar a satisfacer sus expectativas.
Para contarnos la historia de Nené, Mabel o Celina el autor se vale de expresiones de la cultura popular (en el cine, la radio, la música, la moda, las revistas), pero sobre todo de la correspondencia que mantienen los protagonistas, para armar una trama que se desarrolla durante décadas. Utiliza el género epistolar para definir el perfil social y psicológico de sus personajes. Convencionalismos y costumbres afloran en las cartas para dar cuenta de las ideas que determinan el patrón de vida de hombres y mujeres en la época en la que suceden los hechos (entre 1935 y 1968).
Es esta una novela de lo cotidiano donde cartas, álbumes de fotografías familiares, agendas o documentos oficiales son los elementos que combina Puig para levantar el plano de una vida en el que las relaciones entre la gente están determinadas por especulaciones, ideales y prejuicios; donde la exaltación de las emociones que expresan las canciones (tangos y boleros), la radio en las novelas o el cine y las revistas reducen la realidad a una copia insuficiente.

viernes, 29 de marzo de 2019

Ciudad de cristal

New York era un espacio inagotable, un laberinto de interminables pasos, y por muy lejos que fuera, por muy bien que llegase a conocer sus barrios y calles, siempre le dejaba la sensación de estar perdido. Perdido no sólo en la ciudad, sino también dentro de sí mismo. Cada vez que daba un paseo se sentía como si se dejara a sí mismo atrás…”
*************************
Paul Auster inicia “La trilogía de New York” con la publicación en 1985 de “Ciudad de cristal” donde cuenta el extraño caso de Daniel Quinn, un autor que bajo el seudónimo de William Wilson escribe novelas detectivescas.
“Todo empezó por un número equivocado”; así empieza la novela y así empieza Quinn a involucrarse en el mundo de Max Work, el protagonista de sus obras, al aceptar un trabajo de detective privado, afrontando una situación evidentemente dudosa al adoptar la identidad de otra persona (un hombre llamado Paul Auster) para seguir los pasos de Mr. Stillman quien está a punto de salir en libertad. Una tarea sencilla en apariencia que lleva a Quinn a entrar en contacto con seres que llevan una vida insólita determinada por el misterio y a reafirmarse en esa imagen que tiene de su ciudad como un laberinto que cambia cada día y donde podría dejar de ser él mismo.
En esta novela, a una clásica historia del género negro se superponen las ideas sobre la vida que va anotando Quinn en un cuaderno y las indagaciones que hace sobre los personajes cuyas identidades están curiosamente emparentadas con obras literarias como “William Wilson” de Edgar Allan Poe, “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra o “A través del espejo” de Lewis Carroll.
El autor se vale de los recursos de la novela negra para hacer a la manera de Cervantes un juego literario donde para entender qué le sucedió a Daniel Quinn tal vez haya que recurrir a las pistas que aparecen en las reflexiones que sobre el mundo y la literatura hacen aquí los personajes-escritores.

viernes, 22 de marzo de 2019

La leyenda de Gösta Berling

“¡Qué hombre era aquél, poderoso en lo bueno como en lo malo, el hombre de los hechos, de las palabras fuertes, de las brillantes hazañas! ¡Un héroe! ¡Un héroe! Era de distinta condición que los otros. Esclavo de sus quimeras, del placer del momento, salvaje y terrible, sí; pero en posesión de una energía indomable, que no temía a nada en el mundo…”
*************************
En La leyenda de Gösta Berling, publicada por Selma Lagerlöf en 1891, se tejen de tal manera las leyendas con la vida cotidiana que las historias narradas se vuelven realidad.
El camino que emprende el pastor Gösta para perderse entre los bosques, después de ser expulsado de la Iglesia, lo conduce a Ekeby, el lugar donde viven al amparo de la Comandanta los Doce Caballeros, unos hombres despreocupados que han convertido el placer y la diversión en su único propósito.
Cuando los Caballeros y Gösta sustituyen a la Comandanta en el control y administración económica de la comarca todo se altera, pues para ellos el aspecto trascendental de las cosas se encuentra en el ámbito de las emociones. Pero el altruismo a veces no es suficiente para satisfacer los anhelos de quienes buscan la ayuda o el consuelo de estos paladines y en especial de Gösta, a quien su seductora personalidad lo lleva a internarse en unos laberintos sentimentales de los que tal vez no pueda evadirse.
Múltiples relatos se conjugan en esta narración donde en cualquier momento surge un hecho maravilloso. Manadas de lobos, osos solitarios, demonios, trasgos, brujas o dríadas aparecen en las vidas de los personajes para presionar, obstaculizar o justificar las acciones de la gente común, nobles caballeros o hermosas doncellas.
En esta novela Selma Lagerlöf retoma la tradición oral de la Suecia del siglo XIX para dibujar un asombroso paisaje de leyendas y realidades que expresan la idiosincrasia de todo un pueblo. Los sentimientos atávicos que aparecen en estas páginas nos vuelven a recordar que las desdichas y las alegrías son patrimonio de todas las naciones en todas las épocas.

sábado, 16 de marzo de 2019

Robinson Crusoe

“El miedo al peligro es diez mil veces peor que el peligro mismo y el peso de la ansiedad es mayor que el del mal que la provoca.”
************************
El 25 de abril de 1719 Daniel Defoe publica la que llegará a ser considerada la primera novela inglesa: “Robinson Crusoe”. En ella narra las aventuras de un hombre que abandonó la seguridad de su entorno para recorrer los mares. A pesar de una dura experiencia inicial persiste en el empeño que lo lleva a pasar por dificultades casi insalvables como la de ser secuestrado y luego vendido como esclavo, experiencias que lo llevan a arrepentirse de su decisión. Sin embargo después de escaparse y de ser rescatado y llegar al Brasil donde permanece un tiempo abandona la seguridad de la tierra firme para emprender un viaje a África que termina en naufragio del que él es el único sobreviviente.
En la isla deshabitada adonde llega construye un refugio con los restos del hundimiento y se prepara para lo que será la larga espera de un rescate que quizá nunca llegue. El tiempo pasa y Robinson Crusoe, ante la posibilidad de no ser encontrado, debe imponerse una estricta rutina de trabajo para no sucumbir a la desesperación.
Pero existen amenazas que pueden poner en riesgo el orden que ha establecido en su mundo. Al cabo de muchos años de soledad descubre la presencia de unos caníbales que llegan periódicamente a la isla para celebrar sus rituales y tras dudarlo mucho decide atacarlos para salvar a un indígena a quien llamará Viernes. Más tarde entre los dos liberarán a otras víctimas que iban a ser sacrificadas por los caníbales y se enfrentarán con unos amotinados ayudando al capitán a liberar su barco en el que podrán viajar juntos a Europa.
A esta novela se le ha cuestionado su innegable carácter colonialista, pero esto no ha sido óbice para que las reflexiones de Crusoe sobre la vida y la naturaleza humana, las dudas que lo asaltan y cómo las supera para no derrumbarse, además de su habilidad para vencer obstáculos y adaptarse a las circunstancias, la hayan convertido en una de las obras más leídas de la historia.

viernes, 8 de marzo de 2019

Miramar

“El ascenso evoca el descenso, la fuerza rememora la debilidad, la inocencia alude a la corrupción y la esperanza, a la desilusión.”
*************************
En una pensión de la ciudad de Alejandría confluyen, representados por los personajes que allí viven, los aspectos más relevantes de la sociedad egipcia alrededor de 1965, fecha en la cual fue publicada la novela “Miramar” escrita por Naguib Mahfuz; una sociedad liderada por Abdel Násser el dirigente que desde 1954 intentaba arrancar a su país del adormecimiento de siglos en los que fue dominado por extranjeros.
Cuatro voces relatan los mismos sucesos que tuvieron como epicentro esa pensión (agregando, cada uno de ellos, datos desconocidos por los otros y relevantes para componer toda la historia): un anciano periodista retirado, antiguo luchador por la independencia de Egipto; un joven terrateniente que trata de aprovecharse de la nueva situación política y social; un joven e inseguro locutor de radio y un activista campesino que quiere medrar socialmente. Junto a ellos encontramos a dos personajes que se ubican en los extremos del espectro social: Marina la propietaria, una mujer venida a menos de origen griego que representa la nostalgia y la belleza que pudo tener el pasado y Sohra Salama una bella campesina fuerte y decidida que ha escapado de su aldea y del dominio de su familia; un hecho que para todos es reprobable pero que las nuevas condiciones sociales del país hacen posible.
Los días pasan, entre las intrigas cotidianas y las presiones para adaptarse al nuevo aire de los tiempos, en el lugar donde Marina y Sohra encarnan la realidad de una nación que recuerda un pasado al que los años han limado las aristas y que mira con esperanza hacia un brillante futuro que tal vez llegue a cumplirse.

viernes, 1 de marzo de 2019

El golem

“El que pregunta obtiene la respuesta que necesita: de lo contrario, ninguna criatura seguiría el camino de sus anhelos.”
*************************
Una profunda búsqueda caracteriza El golem, la novela del género fantástico que Gustav Meyrink publicó en 1915, donde el azaroso destino de Athanasius Pernath se entreteje con la presencia de un ser creado por un rabino que según una leyenda judía aparece cada treinta y tres años, causando estupor y espanto a quienes se lo encuentran.
El protagonista, que habita en el gueto de Praga, no recuerda casi nada de su pasado e inicia una indagación impulsado por la sensación de que su vida no tiene asidero en la realidad. Con ese propósito intenta estrechar sus lazos de amistad con el archivero del ayuntamiento judío, Schemajah Hillel, quien vive en su mismo edificio pero cobra más fuerza su interés en auxiliar a Angelina, una mujer en peligro que resulta ser una amiga de la infancia, y a Miriam, la vecina que cree que los milagros existen, terminando por internarse en un laberinto físico y emocional que paso a paso le permite reconstruir sus recuerdos cuya perdida es el producto aparente de las sesiones de hipnotismo a las que fue sometido para tratar su locura.
En esta historia de rencores, intrigas y muertes violentas, se entrelazan leyendas populares con el esoterismo y las teorías sobre el inconsciente. Colmada de simbologías que se apoyan en la Cábala, la alquimia, el tarot y antiguos ritos esta novela mezcla sueño y vigilia de manera indistinta llevando al lector a una zozobra constante y a sentir por sí mismo el horror que produce lo desconocido, uno de los elementos imprescindibles de la literatura fantástica.

viernes, 15 de febrero de 2019

El corazón de las tinieblas

"La selva había logrado poseerlo pronto y se había vengado en él de la fantástica invasión de que había sido objeto. Me imagino que le había susurrado cosas sobre él mismo que él no conocía, cosas de las que no tenía idea hasta que se sintió aconsejado por esa gran soledad... y aquel susurro había resultado irresistiblemente fascinante."
*************************
El marinero Charlie Marlow narra en El corazón de las tinieblas (la novela de Joseph Conrad publicada en 1899) lo que le sucedió al dejarse llevar por un anhelo de la infancia: descubrir lo que escondían esos lugares que aparecían en los mapas como misteriosas manchas blancas.
Después de gestionar su ingreso en una compañía europea que explota las riquezas en uno de esos lugares, Marlow hace un viaje para el que nada lo había preparado, pues allí deberá enfrentarse a una realidad dominada por el desorden, la desidia y el maltrato extremado al que son sometidos los aborígenes, sin contar con la hostilidad de la misma tierra que sólo ofrece con largueza enfermedad y muerte.
Su primera tarea será rescatar del río el barco del que será capitán; mientras espera los repuestos para armar el barco que ha sacado pieza a pieza percibe que la mayoría de los hombres ha sucumbido a la influencia del clima y a la opresión de la selva que los rodea. Se ve enfrentado con aspectos del ser humano que desconocía.
En toda esta realidad anómala de acciones fallidas destaca una figura que tarda en aparecer: el agente Kurtz, un hombre en torno al cual corren muchos rumores.
Por fin Marlow puede emprender su misión principal que es la de remontar el río y rescatar al agente Kurtz, acompañado de los hombres que intentan beneficiarse de lo que haya conseguido esta especie de visionario con un gran poder de seducción. Aunque las expectativas que se ha creado no guardan relación con lo que encuentra: Kurtz ha sucumbido a la ambición y su capacidad de hechizar con las palabras se ha vuelto en su contra.
Marlowe regresará a su país después de haberse tropezado con aspectos del ser humano que desconocía y con la certeza de haber visto el horror que yace en el corazón de la oscuridad, materializado entre otras cosas en la expoliación, disfrazada de tarea civilizadora, llevada a cabo por Bélgica y otros países europeos
.

viernes, 1 de febrero de 2019

La Oficina de Estanques y Jardines

“Miyuki era feliz por haber sido feliz, aunque, a decir verdad, no sabía qué había detrás de la palabra felicidad (...). Habría sido incapaz de dar una definición, salvo para diferenciarla de sus incontables contrarios (aflicción, sufrimiento, herida, tormento, malestar, vergüenza, asco, repulsión, decepción, cansancio extremado, agotamiento, debilidad, extenuación, desvalimiento, desesperación, llaga, contrariedad), que eran el pan de cada día de las criaturas sensibles.”
*************************
La paradójica sociedad japonesa del periodo Heian es el escenario de La Oficina de Estanques y Jardines, la novela del francés Didier Decoin escrita entre 2004 y 2016 y publicada en 2017, que conjuga dos formas de percibir el mundo representadas por Amakusa Miyuki, una mujer que ha desarrollado una profunda e intensa conexión con la naturaleza, y Nagusa Watanabe, a quien su larga vida en la corte ha refinado de tal manera que es capaz de experimentar sensaciones que no alcanzan a entender los demás.
Después de la muerte de Katsuro, el pescador que proveía de los más espléndidos peces a los estanques de los principales templos de Heian-kyō (la actual Kioto), Miyuki, su viuda, debe emprender el camino hacia la capital para satisfacer un pedido regular de la Oficina de Estanques y Jardines. A pesar de los previsibles obstáculos que encuentra logra llegar a la capital, entrevistarse con Nagusa el director de dicha oficina y entregar los peces. De ese encuentro surgirán nuevas experiencias que estarán especialmente ligadas a la participación del funcionario en el “takimono awase” (competición de perfumes), hecho que podría cambiarles la vida: tal vez Miyuki consiga a su manera simple preservar el recuerdo de Katsuro y el alto funcionario logre perpetuar su propio legado.
Decoin evoca en su novela un tiempo completamente regulado por las creencias, las tradiciones y los rituales que intentaban controlar una naturaleza llena de misterios. Una época que recurría a la poesía de los sentidos para apresar los instantes de un universo que es incierto e ilusorio según las enseñanzas del budismo.
Al leer esta obra es imposible no recordar La novela de Genji, la inmortal novela de Murasaki Shikibu escrita en el siglo XI o el Libro de la almohada de Sei Shōnagon del siglo X.

sábado, 26 de enero de 2019

Desesperación


-"…la invención artística contiene infinitamente más verdad intrínseca que la vida real."
*************************
La confianza en la veracidad de lo que dice un autor, al menos en lo que se refiere a la historia que propone, es puesta a prueba en la novela Desesperación de Vladimir Nabokov, publicada por entregas en 1934. El protagonista que pretende crear una obra con su propia vida no duda en mentir abiertamente expresándolo con claridad para que el lector esté al tanto de sus intenciones.
Durante un despreocupado paseo por el campo Hermann Karlovich se encuentra a Félix un vagabundo que según su percepción se le parece extraordinariamente y con base en ese parecido decide incluirlo en una trama que resolverá todos sus problemas. Aunque a veces duda, sigue adelante con su propósito y prepara todo el entorno para cuando llegue el momento de poner en práctica la estrategia por la cual conseguirá lo que quiere. Toma las medidas pertinentes para que sus pasos no levanten sospechas: aleja de su casa a Ardalion, el supuesto primo de su esposa, y alecciona a ésta con respecto a su propósito dándole una explicación que como siempre es una elaborada mentira como las que ha contado durante toda su vida.
Después de llevar a cabo la acción principal de su plan huye pero más tarde, en otro país, se entera de unos hechos que darían al traste con sus planes y hasta podrían costarle la vida.
Nabokov mediante la voz de Hermann plantea la premisa principal para leer su novela: el arte puede llegar a ser más verdadero que la realidad misma. Cuando Hermann inventa historias como la que le cuenta a Lydia su esposa sobre un hermano inexistente o le habla a su amigo Orlovius de la finalidad de las cartas que ha recibido está creando otro mundo, más verdadero que la opresiva cotidianidad en la que vive.