sábado, 3 de agosto de 2019

Dos veces junio

“…para que las cosas permanezcan y no cambien, también es indispensable que pase el tiempo.”

*************************
La novela “Dos veces junio”, publicada en 2002, transcurre durante un momento de la dictadura militar en Argentina. En ella se mezclan, con la narración principal, datos y hechos que dan cuenta de los actos de un Estado represivo y del ambiente aparentemente normal que vive la nación.
Un soldado raso detalla las tareas que realiza y la actitud de sumisión programada frente a quienes dominan y manipula la realidad en su país. Un ejemplo evidente es la expectativa que reina en la ciudad durante un partido de fútbol mientras él busca con determinación un doctor para que dilucide un problema de carácter fundamental: desde que edad se puede torturar a un niño.
Con una estructura narrativa poco convencional “Dos veces junio” presenta un panorama que en pequeños párrafos deja entrever la historia de unos seres sin rostro, que son sin embargo una presencia constante, como la mujer sin nombre a quien se le roba su hijo nacido en la cárcel; así como las actividades del médico que se encarga de avalar los métodos de tortura o las de la sociedad a la que éste representa.
La indiferencia del soldado refleja un tiempo donde la moral se hundía por perder un partido y algunas personas veían como normal el robo de niños, esgrimiendo para ello argumentos insostenibles.
Con gran capacidad de síntesis el autor denuncia un hecho histórico de manera contundente sin tener que recurrir a un elaborado andamiaje teórico, como respaldo, o echar mano de los clichés usados en la llamada literatura comprometida.


domingo, 28 de julio de 2019

Cevdet Bey e hijos

"“¡Estamos en Turquía! (...). No nos enfrentamos a la realidad, sino a una mala imitación.”
*************************

En Cevdet Bey e hijos la primera novela de Orhan Pamuk, publicada en 1982, se cuenta la vida de una familia turca durante la mayor parte del siglo XX.

La historia que se centra en tres personajes (Cedvet Bey, su hijo Refik y su nieto Ahmet) comienza con los esfuerzos de un comerciante musulmán por consolidar sus negocios, formar una familia y lograr la estabilidad económica sin inquietarse demasiado por las incidencias que puedan tener los coletazos finales del imperio otomano. Continua con Refik y su angustia existencial que lo lleva a interesarse por acabar las desigualdades en su país para justificar su vida, aplicando teorías de pensadores europeos principalmente, aunque son poco los que se toman en serio sus esfuerzos, empezando por él mismo. Por último, nos encontramos con el hijo de Refik, Ahmet, un artista que a comienzos de los años 70 se dedica a pintar preocupándose porque su obra no sólo refleje, sino que además cambie la realidad. A pesar de las diferencias de carácter los tres se identifican en su interés por hallarle sentido a la vida y por la necesidad de hacer notar su paso por el mundo.
A su alrededor quienes comparten en mayor o menor medida sus inquietudes y las de la época que les ha tocado vivir luchan por afirmar sus ideales o simplemente se acomodan al signo de los tiempos.
Aparte de las crisis que alteran la cotidianidad de cualquier ser humano, relacionadas con el inevitable paso del tiempo, transcurre en segundo plano y sin sucesos catastróficos la existencia de la familia.
En su novela Pamuk retrata magistralmente unos personajes que sólo podrían aparecer en una sociedad que vacila, como ellos, entre el nacionalismo, exacerbado a veces, y el deseo de ser como cualquier otro país europeo.

viernes, 19 de julio de 2019

El huérfano

“…el mañana, ciudadanos, es asunto del Estado. El mañana es cosa de vuestros líderes, debéis dejar el porvenir en sus manos.”
*************************
A la sombra del Querido Líder Kim Jong-il se desarrolla la vida en la República Popular Democrática de Corea recreada por Adam Johnson en la novela El huérfano, publicada en 2012.
Su protagonista, Jun Do (un nombre que se parece a John Doe, la palabra que se usa en inglés para denominar a una persona de la que se desconoce su identidad) crece en un orfanato donde los niños son reclutados para llevar a cabo labores extremas. Entrenado en los más crueles métodos de combate y supervivencia termina siendo parte de un comando que secuestra personas en la costa japonesa.
Como consecuencia de esta actividad pasa a ser un espía que viaja en un barco pesquero a la escucha de las transmisiones de países extranjeros, donde la deserción de uno de los tripulantes lo involucra en una serie de imposturas que lo llevan a viajar a los Estados Unidos en una misión diplomática, a ser encarcelado y a suplantar después la identidad del comandante Ga, uno de los héroes del Estado, cuya esposa es la sinigual actriz Sun Moon, de quien se enamora y por quien se embarca en la que puede ser su última aventura.
Esta novela que combina la realidad de los personajes con la propaganda estatal, utilizando elementos del thriller psicológico y el folletín, nos presenta una historia cuyos elementos principales son el miedo y el absoluto compromiso político exigido a todos los habitantes de un Estado de corte carcelario y paranoico que mantiene un mundo ficticio para controlarlos fácilmente.
Corea del norte es quizá uno de los países más herméticos del planeta y Adam Johnson, ganador del premio Pulitzer en 2013, nos propone una mirada desde la ficción que tal vez arroje luces sobre su realidad.

domingo, 14 de julio de 2019

¡Vivir!

“—El buey ara el campo, el perro vigila la casa, el monje mendiga, el gallo anuncia la mañana, y la mujer teje, ¿dónde se ha visto un buey que no are? Así ha sido desde la antigüedad. ¡Vamos! ¡Muévete!
(…) al oír las voces del anciano, el viejo buey cansado levantó la cabeza y avanzó tirando del arado. Vi que la espalda del anciano y el lomo del buey eran igual de oscuros; dos existencias que entraban en el crepúsculo, surcando el duro suelo de ese campo, alzando terrones como olas en la superficie del agua.”
*************************
Yu Hua, narra en ¡Vivir! (publicada en 2010) la historia de Fugui, un heredero que dilapida su fortuna en los burdeles y en las mesas de juego. Cuando la tierra que pertenecía a su familia pasa a manos de un tahúr, todos deben irse a vivir a una choza. Allí lo acompañan sus padres y después de un tiempo Jiazhen, su esposa, quien había sido reclamada por su padre en vista de los reveses económicos.
La historia empieza cuando un hombre que recorre los campos chinos en busca de canciones populares se encuentra con un anciano que trabaja en los arrozales con un buey tan viejo y tan solo como él. El anciano le cuenta toda su vida. Con un sentido fatalista cuenta lo que le ocurrió desde que era joven hasta el presente: cómo fue testigo del derrumbe del sistema feudal que imperaba en China, aún en los comienzos del siglo XX; la instauración del comunismo y las consecuencias económicas para su pueblo y la ciudad cercana que en última instancia son el reflejo de lo que sucedió en todas partes. La “Gran marcha” o la “Revolución cultural” definen un nuevo país mientras la realidad de Fugui transcurre entre las exigencias productivas marcadas por el Estado y las muertes que diezman a su familia.
A China se le conoce en occidente por acontecimientos que evidentemente tienen la dimensión de catástrofes o hitos históricos según se mire; pero pocas veces se tiene la oportunidad de leer un relato donde se muestre el rostro sencillo de un país al que casi siempre se menciona en esta época por su milagro económico o sus intervenciones en política internacional.

sábado, 6 de julio de 2019

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado

"Oh, poetas negros conocidos y desconocidos, ¿con qué frecuencia nos han sostenido vuestros sufrimientos vendidos en pública subasta? ¿Quién calculará las noches en que vuestras canciones nos hicieron sentir menos solos o vuestros cuentos hicieron parecer menos trágicas las ollas vacías?
Si fuéramos un pueblo muy dado a revelar secretos, podríamos alzar monumentos y celebrar sacrificios a la memoria de nuestros poetas, pero la esclavitud nos curó de esa debilidad. Sin embargo, baste con decir que sobrevivimos en relación exacta con la dedicación de nuestros poetas (incluidos predicadores, músicos y cantantes de blues)."
*************************
En el primer volumen de su autobiografía, “Yo sé porque canta el pájaro enjaulado”, que se publica en 1969, Maya Angelou relata la infancia y adolescencia de una chica negra en los Estados Unidos durante los años treinta y cuarenta.
Junto con su hermano Bailey, Marguerite Johnson pasa la infancia al lado de su abuela en un pueblo de Arkansas, donde la segregación se ejerce de manera implacable. Pero ellos no tienen que lidiar solamente con la dominación explícita o soterrada por parte de los blancos, deben luchar también, y quizás con mayor empeño, con la ortodoxia religiosa y la sumisión donde la comunidad a la que pertenecen encuentra refugio y respaldo.
En semejante entorno Marguerite y Bailey descubren el espíritu liberador de la lectura y la educación que se fortalece después en el ambiente despreocupado que respiran cuando se van a vivir con sus padres en S.t Louis y San Francisco; aunque allí deberán también pasar por dificultades que, al fin y al cabo, contribuirán a la formación del carácter de una mujer que desde pequeña aprendió a mirar con ojo crítico la realidad y a ver en la formación intelectual un instrumento para liberarse de la opresión racial y social. De todas las adversidades por las que tiene que pasar, Marguerite sale endurecida para enfrentar un mundo que sólo tiene para ofrecerle humillación y servidumbre.
Entre la rigidez moral de la abuela y la despreocupación de sus padres se consolida la fuerte personalidad de esta autora conocida en todo el mundo por la trascendencia social de su escritura.

viernes, 28 de junio de 2019

Evocación de Matthias Stimmberg

La misantropía es un humanismo;
el humanismo es también una misantropía.”
*************************

Entre todas las obras que ocupan un lugar notable en la historia de la literatura por la habilidad y relieve de sus creadores hay que destacar aquellas que superan el ámbito de un cuento sin pasar de unas pocas cuartillas. Una de ellas es “Evocación de Matthias Stimmberg” de Alain-Paul Mallard, publicada en 1995, donde se revive el enigma que suscitan los escritores imaginarios; pues Stimmberg no existe.
Con cada uno de los cuadros de esta pequeña pieza literaria se va descubriendo el perfil de un hombre que disecciona su entorno y su propia historia sin hacerse ni hacerle concesiones a nadie. Con frialdad y precisión retrata su cotidianidad y sus recuerdos.
Si por sus obras se puede conocer el alma de un escritor, en este caso debemos ceñirnos a estos pocos escritos para saber quién es Stimmberg, aún a sabiendas de su naturaleza ficticia.
La pluma de Mallard erige con palabras la realidad de un autor, asentado en una geografía fácilmente identificable, que se relaciona con personas de carne y hueso con cuyas vidas se entrecruzan sus propias memorias; gracias a esta remembranza, un poeta llamado Matthias Stimmberg tiene un lugar de mérito en el universo literario.
De la reedición que se hizo en 2015 merece destacar la inserción de unas ilustraciones de la “Vida de los animales”, del escritor y zoólogo alemán Alfred Edmund Brehm, publicada entre 1864 y 1869, cuyos grabados decimonónicos contribuyen a sumir el libro en ese ambiente de ambigüedad que nos producen las narraciones autobiográficas de un poeta casi verídico.

viernes, 21 de junio de 2019

Maldito karma

“Cuando Buda, hace siglos, me comunicó que a partir de entonces tendría que arreglármelas viviendo como una miserable hormiga, me afligió ante todo un terrible pensamiento: nunca más podría volver a gozar de una noche de amor apasionado.”
*************************
Todo lo que usted quiso saber acerca del mecanismo de la reencarnación y nunca se le ocurrió preguntar lo encontrará en Maldito karma, la novela del escritor alemán David Safier publicada en 2007, donde se cuentan en tono humorístico las aventuras de una presentadora de televisión.
Kim Lange, la protagonista, es una mujer que pone por encima de la familia su exitosa y meteórica carrera, la cual se ve truncada de manera prematura al sufrir un absurdo accidente. Al morir entra en el aparentemente fortuito carrusel de las reencarnaciones, cuya finalidad es llegar al Nirvana, pero a causa del mal karma que ha acumulado durante su vida deberá empezar desde muy abajo, pagando así su egoísmo y su mala conciencia.
Cada vez que Kim muere, Buda, el administrador de las almas de los que creen en la reencarnación y de los incrédulos de todos los calibres, se presenta y le repite que para evolucionar hay que acumular buen karma. Una afirmación que comprueba cuando tras cada muerte y dependiendo de sus malas o buenas acciones reencarna en una forma de vida más primitiva o más compleja.
Un ingrediente adicional a la historia de Kim es la aparición nada más y nada menos que de Giacomo Casanova (sí, ese Casanova) quien la acompaña en el proceso y en una especie de apéndice continúa redactando sus Memorias con comentarios, tipo pie de página, a las andanzas de Kim.
Después de leer esta novela usted lo pensará dos veces antes de cometer una mala acción; al fin y al cabo, las perspectivas no son nada halagüeñas; al morir podría reencarnar en bacteria intestinal.

viernes, 14 de junio de 2019

Ciudad abierta

“Experimentamos la vida como un continuo y sólo una vez que declina, una vez que se vuelve pasado, vemos las discontinuidades. El pasado, si existe, es sobre todo espacio vacío, grandes extensiones de nada en las cuales flotan personas y acontecimientos significativos.”
*************************
En New York, la ciudad cosmopolita por antonomasia vive Julius, el protagonista de Ciudad abierta, la novela de Teju Cole publicada en 2011. El narrador, un hombre llegado de Nigeria a los Estados Unidos en su temprana juventud, se identifica tanto con la cultura occidental que durante buena parte del tiempo el lector se olvida de que es un hombre africano el que habla.
Julius recorre la ciudad observando y fijando en su memoria calles, parques y situaciones donde la gente que aparece expresa sus ideas marcadas por experiencias que en algunos casos han llegado a ser extremas. Como muchas obras, ésta se va abriendo a espacios inesperados; las descripciones que hace el protagonista de lugares, personajes y emociones, así como las contextualizaciones históricas, avasallan el texto convirtiéndolo por momentos en una suma de reflexiones más que en un trabajo de ficción.
Los temas actuales que preocupan a los estadounidenses especialmente, aparte de sus condiciones particulares, son representados en los personajes de la historia, revelando diferentes maneras de pensar y actuar que evidencian algo sabido: la vida de un ser humano tiene múltiples raíces que se extienden en incontables direcciones, máxime si se trata de un inmigrante como Julius, cuyas vivencias personales se complementan con las de sus antepasados y las de muchas otras personas provenientes de distintas ciudades y países.
Aunque al final queda una sensación de insatisfacción vale la pena leer una obra que lleva al lector por una variedad de asuntos que, si bien no conforman una novela como suele pensarse, dan cuenta de los vastos conocimientos del autor sobre temas tan variados como las aves, la música, la historia y por supuesto New York.

viernes, 7 de junio de 2019

Los amores de Nishino

Era un hombre capaz de satisfacer deseos de los que las mujeres ni siquiera eran conscientes, pero que él rescataba en lo más profundo de sus corazones. Así era él. Como si se tratara de algo trivial. Llamaba a la hora deseada. Llamaba con la frecuencia deseada. Te halagaba con los vocablos deseados. Te daba los mimos deseados. Te reñía del modo deseado. Cosas que, como son triviales, ningún hombre consigue desempeñar con éxito. Él las realizaba sin ningún trabajo.”
*************************
En la novela Los amores de Nishino, publicada en 2003, la escritora japonesa Hiromi Kawakami arma, con los relatos de algunas de las mujeres que conocieron a Yukihiko Nishino, el perfil de un hombre enigmático que aprovecha su capacidad de atracción para involucrarse temporalmente en sus vidas. Todas ellas, en mayor o en menor medida, caen en la red que sabiamente él teje a su alrededor; aunque son conscientes de que no pueden apegarse a un hombre tan complejo y escurridizo. Una situación que significaría para ellas un fracaso emocional mayor que dejarlo o aceptar el abandono.
Las voces de estas mujeres ofrecen una imagen bastante real de esta especie de Casanova contemporáneo a quien el paso del tiempo no le disminuye la habilidad para interpretar los deseos y carencias de sus conquistas. Cada una con su historia muestra de él una faceta distinta, o lo que es lo mismo un método o estrategia diferente de seducción. Pero todas están de acuerdo en que no es posible amarlo, y en último término tampoco odiarlo, al menos por mucho tiempo. Quizá la razón esté en las palabras de Sayuri, una de esas mujeres, cuando lo recuerda y lo compara con una solitaria alga marimo. Sin embargo, no es sólo Nishino el que aparece en las palabras de quienes ha seducido, son también sus almas las que se ponen al descubierto, dejando entrever muchas soledades.
¿Acaso en esta obra se plantea una nueva forma de amar en estos comienzos del siglo XXI? ¿Esta manera de relacionarse es una característica particular de la idiosincrasia japonesa o es un síntoma inherente a cualquier sociedad actual, donde se teme a los vínculos a largo plazo?

viernes, 31 de mayo de 2019

El último amigo


“…el valor de nuestra amistad eran nuestras diferencias, nuestras divergencias, pero nunca nuestra oposición. Nos complementábamos, estábamos profundamente orgullosos de la fuerza que cimentaba nuestro vínculo.”
*************************
Sobre los altibajos y tropiezos que tiene un fenómeno tan complejo como la amistad, hay en la historia de la literatura múltiples ejemplos. Basten como referencia tres obras relativamente cercanas en el tiempo: Narciso y Goldmundo de Hermann Hesse, Kokoro de Natsume Sōseki y por supuesto El último encuentro de Sándor Márai.
En El último amigo, la novela del escritor marroquí Tahar Ben Jelloun publicada en 2004, se plantea un acercamiento desde un enfoque bastante original proporcionando una perspectiva nueva y fresca a un tema siempre actual.
La historia comienza con el encuentro, en el bachillerato, del tangerino Mamed y Alí, un muchacho recién llegado de Fez, una ciudad de provincias menospreciada por los habitantes de Tánger, el famoso puerto del Mediterráneo.
La simpatía inicial les permite superar las diferencias de temperamento, así como armonizar sus distintas posiciones frente a la religión y la política, dos cuestiones harto espinosas en un país como Marruecos en la segunda mitad del siglo pasado.
Después de treinta años de mantener una amistad que causa escozor en algunas personas por su intensidad, de sortear dificultades y verse afectados directamente por los problemas de su país, surge entre ellos algo que podría acabar abrupta y definitivamente con una relación que se ha mantenido en el tiempo gracias a una comunicación constante.
En esta novela son los protagonistas quienes narran los acontecimientos, dibujando al mismo tiempo sus personalidades sin ocultar las propias motivaciones, lo que los convierte en unos personajes absolutamente verosímiles.
Al final se conocerá la causa de la ruptura, un motivo que para algunos no será válido mientras que para otros estará completamente justificado.