viernes, 23 de junio de 2017

Kokoro

kokoro
En 1914 aparece por entregas, en el diario de Tokio Asahi Shimbun, Kokoro de Natsume Sōseki, una novela que relata la amistad que nace entre un estudiante y un hombre mayor.
En un viaje de verano un muchacho decide acercarse a un hombre intrigado por su aspecto y su actitud, aunque al principio éste, a quien el joven llamará Sensei, no demuestra mucho interés en convertirse en su amigo. Sin embargo debido a la insistencia del joven forjaran una amistad y con el tiempo el hombre llegará a ser su guía y consejero. Pero a medida que esta relación se vuelve más estrecha se refuerzan los interrogantes con respecto a esa actitud, siempre distante de Sensei, con él y con la gente en general.
Hasta que, en determinado momento, Sensei decide explicar qué lo llevó a aislarse de la gente y a sentir desprecio por la humanidad, al contar sus experiencias y acciones del pasado.
El autor nos presenta con veracidad unos personajes que se debaten entre las dudas, la culpa y las necesidades y obligaciones que se imponen a sí mismos frente a una sociedad que cambia con rapidez. Mediante una prosa clara revela las intimidades de dos hombres que se respetan y valoran sus diferencias con total honestidad, independientemente de las convicciones o las creencias personales.
Esta novela, que pertenece al canon japonés de lecturas, podría leerse también como una metáfora de la desaparición del Japón medieval al dar paso a un país que tiene la intención de fortalecerse con respecto a Occidente; o como una obra donde se reflejan los conflictos éticos y morales que se presentan en una época de transición para una sociedad profundamente tradicionalista.

viernes, 16 de junio de 2017

Plataforma

Plataforma
Con una mezcla de mercadeo, turismo, sexo, sociología elemental, algo de política, análisis económico y terrorismo, entre otros asuntos, Michel Houellebecq cuenta en su novela Plataforma, publicada en 2001, la historia de un funcionario misántropo y gris, que espera encontrar la felicidad sin hacer mayores esfuerzos.
Después de la muerte de su padre decide hacer un viaje a un destino exótico. Con la mirada ácida con que se ve a sí mismo, a su vida y a su entorno describe un país con grandes atractivos para los viajeros donde el sexo a la venta tiene gran importancia como fuente de divisas. Un aspecto que se convertirá en elemento crucial para los planes de una empresa dedicada a la industria del turismo con la que se involucrará después tangencialmente.
En aquel país conoce a una mujer ejecutiva y desinhibida a quien volverá a encontrar en París, cuando regresa para continuar realizando un trabajo que no lo satisface. Con ella recuperará el interés por la vida y empezará a creer que todavía puede llevar una existencia como las que ha observado con tanto desapego. Aunque no sienta un verdadero apasionamiento por lo que podría llamarse una vida “normal”, se plantea seriamente incorporarse a un mundo que no desprecia abiertamente, pero que ve con escepticismo.
En esta obra el autor expone unas ideas que si bien no representan el pensamiento de todos los franceses, ni mucho menos el de todos los europeos, reflejan la posición de muchos de ellos frente a la realidad de la Europa contemporánea y a la de los países del tercer mundo que ya no son vistos como meros proveedores de materias primas, sino como lugares de aventura y entretenimiento para los miembros de una sociedad cansada y sin esperanza.

viernes, 9 de junio de 2017

El velo pintado

El velo pintado
Gran parte de El velo pintado , una de las novelas más conocidas de William Somerset Maugham, se desarrolla en uno de los territorios de influencia inglesa a comienzos del siglo XX.
Kitty, educada para casarse, al ver cómo pasa el tiempo, decide aceptar la propuesta de matrimonio de Walter Fane un médico bacteriólogo que está a punto de viajar a Hong Kong, una ciudad del lejano oriente que hace parte del Imperio Británico.
Allí se encontrará con el ambiente aburrido de una sociedad rígidamente estratificada y se verá envuelta en una relación amorosa cuyas consecuencias la llevarán a aceptar la condición que le impone Walter Fane, su esposo, para no divorciarse de ella y ponerla en evidencia: acompañarlo a Mei Tan Fun, donde él asistirá a las víctimas de una epidemia de cólera.
Viajará con él hasta el interior de China donde se enfrentará con condiciones de vida y unas circunstancias que cambiarán para siempre su perspectiva del mundo.
Sería un relato común de adulterio entre ingleses en ultramar, si la historia no diera giros inesperados que enfrentan al personaje principal con disyuntivas que nunca se había planteado. Una trama aparentemente sencilla se complica debido a las situaciones y personajes, con los que se encuentra Kitty, y a una verdad intuida difícil de descifrar.
Asistimos a una transformación que ella no pudo imaginar cuando emprendió ese camino que podría considerarse como un viaje al interior de un alma intentando descubrir el verdadero significado de la vida.

viernes, 2 de junio de 2017

Gabriela, clavo y canela


Más que una historia sobre los amores de Nacib y una muchacha seductora que huele a especias, la novela Gabriela, clavo y canela escrita por Jorge Amado, es un retrato de la sociedad brasilera de los años veinte.
Ambientada en una ciudad que crece con rapidez, como consecuencia de las ganancias que les reporta a sus habitantes el cultivo del cacao, describe las emociones que producen las intrigas en torno a la política, el amor, el juego o la comida.
En esta obra las mujeres forman parte de esas intrigas en las que intervienen continuamente “coroneles”, doctores, políticos y notables de toda laya; sin embargo, con alguna excepción, ellas no toman decisiones de importancia ni siquiera en relación con el destino que se les tiene reservado a todas: ser esposas o amantes sin voluntad.
En el café de Nacib, donde se hacen y deshacen las reputaciones se da a conocer Gabriela, gracias a su belleza y a su habilidad para la cocina, convirtiéndose en objeto de deseo. Muchos querrán apoderarse de una mujer que “parecía hecha de canto y danza, de sol y luna…”. Intentarán seducirla de la única manera que se conoce: con regalos y dinero; pero ella sólo quiere libertad.
Es innegable la habilidad del autor para analizar la condición humana reflejada en la vida parroquial de Ilhéus el lugar donde se desarrolla la historia. Manifiesta una gran sensibilidad con respecto a los sentimientos de las mujeres y sin alterar las condiciones históricas muestra con crudeza su situación en esa época, evidenciando la doble moral que determinaba la relación entre los sexos. Publicada en 1958 esta novela muestra la capacidad del autor para plasmar la idiosincrasia de un pueblo que se ha caracterizado siempre por su vitalismo y emotividad.

viernes, 26 de mayo de 2017

El siglo de las luces

El escritor cubano Alejo Carpentier se apropia de los acontecimientos de la Revolución Francesa (donde se conjugaron lo más sublime y lo más vil del ser humano) para tejer, desde una perspectiva americana, la trama de su obra histórica El siglo de las luces, publicada en 1962.
Escrita en un estilo neo barroco la novela deslumbra por su vitalidad y maestría en el arte de combinar un conocimiento enciclopédico.
La historia empieza en La Habana donde las noticias del exterior apenas repercuten en la vida de tres adolescentes: Carlos, Sofía y Esteban; hasta que las circunstancias, junto con la llegada de Víctor Hughes -un extranjero-, los envuelven en el fárrago de los cambios radicales que se operaron en Europa y América a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
Esteban se involucra directamente en la revolución y el Terror que ésta desata, tanto en Francia como en las Antillas. Especialmente en la isla de Guadalupe trabaja a la sombra de Víctor Hughes (un personaje histórico poco conocido y tan contradictorio como todos los que participaron en el suceso de mayor importancia de la época), quien es designado, por las distintas facciones que se suceden en el poder, para imponer las leyes dictadas en París que cambian con el vaivén de los intereses personales o económicos, como es el caso del Decreto del 16 Pluvioso del año II, sobre la manumisión de los esclavos, que será abolido más adelante.
A los pocos años, después de haber trabajado en su consolidación, Esteban, desencantado, regresa a La Habana y advierte a Sofía y a quienes todavía creen en las bondades del Nuevo Régimen: "Cuidémonos de las palabras hermosas; de los Mundos Mejores creados por las palabras. Nuestra época sucumbe por un exceso de palabras. No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo.”

viernes, 19 de mayo de 2017

Wilt

Wilt
Tom Sharpe, con un afilado sentido del humor y una gran habilidad para la ironía cuenta en su novela Wilt, publicada en 1976, los acontecimientos en los que se ve envuelto un profesor que dicta clases de literatura en una escuela de artes y oficios.
Henry Wilt tiene que lidiar con el fuerte carácter de su esposa, con la incompetencia administrativa del lugar donde trabaja y con la resistencia que oponen sus estudiantes a los conocimientos que pretende impartirles. Por otro lado Eva Wilt, su esposa, intenta suplir sus insatisfacciones y la indiferencia de él dedicándose con brío y absoluto compromiso a la limpieza compulsiva y a actividades tan disímiles como la cerámica o el yoga.
Es un mundo que se desenvuelve monótonamente, hasta que empieza a desmoronarse cuando Henry Wilt decide poner en práctica el plan que ha acariciado durante algún tiempo: asesinar a Eva. Pero las cosas se complican cuando ella se involucra con una pareja norteamericana que profesa las ideas progresistas que hacían carrera en la academia norteamericana de los setenta.
La desaparición de Eva y la creencia de que ésta ha sido asesinada, permite que entre en escena un inspector de policía que con su tendencia a sacar conclusiones obvias de la realidad inicia una investigación de la que se conoce el resultado de antemano.
En esta novela el absurdo y la lógica se mezclan indistintamente, no sólo para explicar una serie de sucesos que rodean unas supuestas muertes, sino también para diseccionar, con agudeza, la sociedad de la época en que se desarrolla la historia; no muy diferente de la actual.

viernes, 12 de mayo de 2017

Seda


“Como por un singular precepto, dondequiera que fuese, aquel hombre andaba en una soledad incondicional y perfecta.”
*************************
Hervé Joncour el protagonista de Seda, la novela de Alessandro Baricco publicada en 1996, tiene un trabajo poco habitual, debe recorrer cientos de kilómetros para comprar huevos de gusano en Siria y Egipto. Pero las circunstancias lo harán viajar más lejos, hasta el Japón, el país más exótico de todos en 1862.
En los confines del mundo encontrará, después de recorrer ocho mil kilómetros, una mirada, que es tan elocuente, que no necesita palabras para expresar todo lo que siente una mujer con rostro de niña y ojos occidentales.
Este hombre, para quien la vida no presenta tropiezos, se ve ante a un misterio que lo perturba pero que no cambia su mundo.
Las vicisitudes del comercio de la seda quedan en un segundo plano ante un sentimiento que no se expresa en palabras sino mediante símbolos y con las metáforas que están en el fondo y en la superficie de una novela tan concisa como un poema o un cuento.
En esta novela no sobra nada. En escasas setenta páginas y con casi diez personajes el autor es capaz de hacernos recorrer el mundo de oeste a este y viceversa y de enseñarnos la forma que puede adoptar una pasión tan reposada como intensa.
De los personajes que aparecen en esta historia sólo dos (la esposa de Hervé y la japonesa que vive en una fiesta continua) se mueven en un mundo tan real y tangible que no logran influir en la vida del protagonista. Únicamente la mujer que aparece por primera vez ante sus ojos ataviada con un vestido rojo como una llama le enseña a descubrir lo que es la maravilla.

viernes, 5 de mayo de 2017

Las imágenes de Alicia

Por su complejidad la lectura de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, publicada en 1865, siempre será un reto para cualquier lector. Pero leer este libro es una experiencia digna de repetirse, no sólo porque es una obra magistral sino porque cada cierto tiempo aparece una nueva propuesta visual de esta historia que vio la luz por primera vez en plena época victoriana.
Psiquiatras de la talla de Jacques Lacan y filósofos como Gilles Deleuze le han dedicado sendos estudios o comentarios a la obra de Lewis Carroll. Sin embargo, son quizás los artistas e ilustradores de diversa índole quienes la han consagrado como uno de los libros de imprescindible lectura en el amplio universo de la literatura. Aunque no hay que olvidar que el cine y el teatro han contribuido a esta difusión rodando películas de aceptación variable.
Desde que John Tenniel hizo sus dibujos para la primera edición, han sido muchos los que han representado el mundo de Alicia y las paradojas en las que nos sumerge. Incluso Salvador Dalí plasmó las inquietudes que le despertó, planteando otras con sus pinturas y dibujos.
Lo que sí no se ha hecho, ni aun en las adaptaciones más edulcoradas, es desvirtuar el sinsentido y el absurdo que conforman la historia y que la hacen enigmática a veces, pero siempre seductora.
Hasta ahora la última “Alicia” es tal vez la de Rebecca Dautremer, quien nos presenta su propia versión de los personajes y del espacio por el que estos se mueven incesantemente. Sus ilustraciones y bocetos de trazo sutil son tan inquietantes como el texto que acompañan. Nos muestra un País de las maravillas distinto al que conocíamos y con algunos detalles anacrónicos añade nuevas paradojas a una obra difícil de ser superada. La reina de corazones, la falsa tortuga o la oruga fumadora tienen aquí un aspecto muy diferente al que estábamos acostumbrados.
Este libro que fue publicado por primera vez en francés en el 2010 y en español en el 2012, ya ocupa un lugar especial en el variado mundo que se ha ido gestando a partir de una obra que tiene más de 150 años y que sigue tan vigente como al principio.

viernes, 28 de abril de 2017

El tambor de hojalata

En 1959, poco antes del Boom de la literatura latinoamericana, Günter Grass el premio nobel alemán (1999), publicó El tambor de hojalata, una novela que recrea un mundo en el que es posible que un niño de tres años decida no volver a crecer y un hombre pueda recordar toda su vida gracias al sonido de los tambores que lo acompañan desde la infancia.
Con una frase simple y rotunda Oscar, el protagonista, empieza su historia en 1954. Desde el sanatorio donde está interno se devuelve hasta 1899. Un extenso flash back que cuenta una historia escenificada en la primera mitad del siglo XX en dos ciudades en especial: Danzig, una ciudad proclive a ser invadida y la Düsseldorf de posguerra. Combinará de manera indistinta los sucesos de su vida, real o imaginaria, contándolos en primera y tercera persona simultáneamente; reconstruyendo los hechos y entremezclándolos a pesar de haber sucedido en momentos muy alejados entre sí.
Demiurgo, genio del mal, iconoclasta, anarquista o asesino, Oscar Matzerath-Bronski tiene un lugar de privilegio entre los antihéroes de la literatura aparecidos en el siglo XX.
En su relato trata de ahondar en todas las emociones, en todos los aspectos de la vida. Describe una serie de personajes anodinos que pueden llegar a convertirse en sublimes por cuenta de sus acciones o de las circunstancias que los individualizan.
Leer “El tambor de hojalata” es adentrarse en la naturaleza humana desde la perspectiva de un ser amoral que no justifica sus actos, pero que intenta dilucidar los caminos por los que transcurren algunas verdades universales.

viernes, 21 de abril de 2017

El árbol rojo

Dentro del amplio espectro del libro álbum (el fenómeno editorial que se ha fortalecido en estos comienzos del siglo XXI) se destaca el trabajo del australiano Shaun Tan.
Entre sus obras más conocidas se encuentra El árbol rojo, publicada en 2003. Un libro que se caracteriza por imágenes de gran riqueza expresiva.
Cada una de las páginas es una obra en sí misma donde se le comunican al lector unos estados de ánimo de una manera tan específica y directa que las frases cortas que aparecen en el libro apenas son un apoyo.
En cada imagen se perciben los trazos fuertes y el uso, en casi todas, de los colores primarios que caracterizaron al movimiento expresionista de la pintura. Tanto el dibujo como la composición denotan la influencia de este movimiento.
La historia describe un día en el mundo contemporáneo desde la perspectiva de una niña y sus estados emocionales. El día se inicia como el de millones de seres humanos en esta época: sin claridad sobre lo que se debe o se tiene que hacer; sin perspectivas claras acerca de lo que hay que pensar o decir. Y a medida que el tiempo pasa las dudas, la incomprensión y el aislamiento se imponen. La niña se desplaza por un paisaje urbano de carácter surrealista, donde su percepción de la realidad está completamente alterada, como en los sueños.
Es esta una obra de una gran profundidad temática que no se dirige a un público específico. Cualquiera puede identificarse con ella en su totalidad o con alguno de sus aspectos.
Aunque la angustia y el pesimismo predominen en casi todas las metáforas visuales que componen este libro, es posible que al final haya algo esperanzador.

viernes, 7 de abril de 2017

Momentos estelares de la humanidad

Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig, publicada en 1927, consta de catorce relatos históricos y es una de las obras más conocidas de este escritor austríaco de origen judío.
La muerte de Cicerón quien se vio atrapado por las intrigas políticas en los últimos años de la república romana; la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453 o la composición de El Mesías, una de las piezas musicales más bellas y más interpretadas en todo el mundo son, entre otros, tres de los temas con los que este autor registra algunos episodios sublimes o terribles de la humanidad en la civilización occidental.
Este biógrafo y novelista describe magistralmente momentos decisivos en los que una sociedad se ve marcada por los actos de un individuo o por la acción colectiva. Sucesos en los que la ambición, o la necesidad impulsaron al ser humano a llevar a cabo acciones que se convertirían en puntos coyunturales de la formación y composición de lo que denominamos modernidad.
Con la habilidad del buen narrador, Zweig relata cada uno de estos acontecimientos de tal manera que le permite al lector revivir los hechos y sentir las emociones que suscita toda obra literaria bien escrita. En estos trozos de la historia, sabiamente escogidos, el autor cuenta pasajes de por sí apasionantes exponiendo sus amplios conocimientos.
Un libro excelente, compuesto en una prosa impecable supeditada al objetivo primordial de las obras históricas: la veracidad, pero que no descuida ese aspecto que es ineludible en la buena literatura: la capacidad de cautivar la atención del lector.

viernes, 31 de marzo de 2017

2001: una odisea del espacio

Enfocada como una historia de suspenso o como un libro de viaje, 2001: una odisea del espacio (1968) pone en consideración del lector varios tópicos que nos han preocupado desde hace mucho: el origen de la humanidad, la posible dominación de la especie por las máquinas de inteligencia artificial, los viajes a nuevos mundos o la vida en otros planetas. Estos y otros temas constituyen la trama de la novela de Arthur C. Clarke publicada en el mismo año del estreno de la película dirigida por Stanley Kubrick.
Esta aventura que comienza hace tres millones de años, en los albores de la humanidad, se proyecta hacia el futuro cuando ya se han desarrollado los conocimientos que permitirán los viajes interplanetarios.
En los inicios de la historia un extraño artefacto es el detonante de cambios radicales en la vida de unos seres que prefiguran al ser humano y que reaparecerá para confirmar la existencia incuestionable de inteligencia extraterrestre. Pero la precaria vida de unos humanoides o las actuaciones de Hal, el supercomputador que rige los destinos de una nave, no se comparan con las turbadoras imágenes descritas al final de la novela.
La imaginación de Clarke interpreta vívidamente para nosotros un universo que apenas habíamos intuido: planetas y galaxias adquieren una existencia real en sus palabras.
Es esta una obra inquietante por los planteamientos científicos y filosóficos que se hacen sobre la presencia humana en el universo, donde se anuncia que el destino de la humanidad tiene una dimensión mucho mayor que cualquier otro designio pensado hasta ahora.

viernes, 24 de marzo de 2017

El callejón de los milagros

En El callejón de los milagros, publicada en 1947 por Naguib Mahfuz (premio nobel 1988), un tradicional café árabe sirve de eje a los acontecimientos del callejón Midaq cuyo origen se pierde en el tiempo. En él se reúnen los hombres al final de la tarde a tomar café y a fumar en el narguilé mientras desgranan los eventos del día. A su alrededor la vida se desenvuelve con lentitud aunque los cambios sociales que impone la segunda guerra mundial y la disminución de la influencia inglesa en Egipto se hacen sentir en la vida de los personajes.
En Midaq encontramos caracteres y situaciones que pueden aparecer en cualquier barrio de cualquier ciudad: jóvenes que cuestionan a los adultos, ancianos que representan las tradiciones, delincuentes; personas a quienes sus flaquezas o habilidades les marcan la vida. Pero hay también allí personajes cuyas profesiones tienen para nosotros un tinte de exotismo: la casamentera, el santón o el fabricador de lisiados. Algunos intentan mantener esas tradiciones, otros presionan para minar costumbres de siglos y poder escapar a las normas que impone la rígida sociedad en la que viven.
En esta obra los acontecimientos carecen de la espectacularidad de los grandes sucesos, sin embargo poseen la trascendencia que para cada persona, independientemente de donde viva, tiene la vida diaria.
Leer esta novela es contemplar una comunidad que se enfrenta a la existencia con las mismas dudas e incertidumbres que cualquier otro ser humano pero que, en último término, deposita la responsabilidad de su destino en Alá y en sus designios.

viernes, 17 de marzo de 2017

El poder y la gloria

A los pocos años de las cruentas luchas de la llamada “Revolución cristera” en México, el escritor inglés Graham Greene publica en 1940 El poder y la gloria, una novela donde un hombre huye sumido en dudas y vacilaciones mientras es acosado por representar unos dogmas que él mismo cree haber traicionado.
Sus convicciones lo impulsan a realizar la labor para la que fue investido mientras se debate en la incertidumbre sobre su propio valor como sacerdote. Conoce sus debilidades y faltas. Descree de su idoneidad para administrar sacramentos mientras se desplaza sin cesar por pueblos y aldeas con la intención de ofrecer una especie de consuelo a una comunidad que, abruptamente, se ve privada de unas costumbres que buenas o malas están muy arraigadas. Convencido del valor de los ritos que lleva a cabo no cree ser el hombre indicado para administrarlos, aunque todavía logre cierto respeto de la gente que acude a él.
Su finalidad última es sobrevivir pero se verá obligado, por unos votos que él mismo cuestiona, a arriesgar la vida.
Ésta es una obra centrada en la introspección del protagonista, matizada por las descripciones sumarias de hombres y mujeres que encuentra en su huida.
En “El poder y la gloria” la ambivalencia de los personajes demuestra el hecho de que en esta historia pocos son tan inocentes como las dos niñas que en lados opuestos del espectro moral se relacionan con el cura. Sin tomar partido el autor nos lleva a vivir desde el interior los conflictos de un personaje atormentado por la incapacidad de identificarse con lo que se espera de él.

viernes, 10 de marzo de 2017

Tres tristes tigres

En medio de uno de los fenómenos culturales más importantes de América Latina, aparece en 1965 Tres tristes tigres, una novela que presenta múltiples facetas como sucede con todas las obras del llamado “boom latinoamericano” que hizo conocer nuestra literatura en todo el mundo.
1958 fue el año escogido por Guillermo Cabrera Infante para retratar una ciudad latinoamericana caracterizada por tener una atmósfera que la hizo única entre las capitales de este continente.
Se plantean varias historias que tienen como hilo conductor el hincapié que se hace en la manera de hablar de sus protagonistas: desde las comadres que se escriben cartas o que hablan por teléfono hasta los diálogos (con base en juegos de palabras) entre un actor y un periodista que hacen gala de sus amplios conocimientos. Es tarea del lector ubicar en el universo de la novela estas historias y los personajes que contribuyen a recrear el clima de una ciudad que parece hecha para el placer.
Se percibe en la lectura de la novela la música de Cuba y las noches vibrantes de la ciudad donde el aspecto más evidente es el entorno de La Habana de Batista, el dictador, con sus cabarets y locales nocturnos cuya vida agitada habla por boca de personajes como La Estrella o los dos turistas estadounidenses, mientras que en el recorrido por sus calles se dan a conocer mujeres de todas las condiciones.
Después de terminarla se me ocurre que esta novela debería ser leída en voz alta por un cubano, para apreciar con propiedad un texto rico en coloquialismos, juegos de palabras y giros idiomáticos.

viernes, 3 de marzo de 2017

Americanah


La novela Americanah, de la escritora de Nigeria Chimamanda Ngozi Adichie publicada en 2013, narra la historia de una muchacha a quien las circunstancias adversas de su país empujan a viajar al exterior para continuar sus estudios sin interrupciones. Como todos los cambios drásticos éste tendrá consecuencias de distinta naturaleza. Tanto Ifemelu como Obinze, su novio del colegio (quien viaja a Inglaterra), o Uju, su tía, pasarán por experiencias igualmente traumáticas en circunstancias similares.
Al llegar a los Estados Unidos Ifemelu tendrá que reconsiderar la imagen que se había formado de ese país; verá confrontada su propia identidad, pues allí un extranjero ocupa automáticamente un lugar con categorías ya establecidas. Descubrirá que en los Estados Unidos todo aquello que define a un ser humano está fijado principalmente por características tales como el color de la piel, el acento o el grado de delgadez de su cuerpo.
Este choque cultural e intelectual tiene una repercusión tan grande en Ifemelu que al comienzo se siente obligada a copiar las acciones de las minorías y de muchos inmigrantes, que tratan desesperadamente de adoptar determinados comportamientos, esperanzados en mezclarse con éxito en una sociedad que los rechaza por principio.
Esta novela, que es un manifestó de independencia y afirmación -consignado en los blogs que escribe-, es también la historia de los amores de una mujer joven que quiere ser reconocida por lo que es y no por corresponder a los estereotipos tanto del país que la acoge con reluctancia como de su país de origen.

viernes, 24 de febrero de 2017

El beso de la mujer araña

Con El beso de la mujer araña Manuel Puig demuestra, una vez más, que el relato puede ser otra fórmula para seducir. Molina, acusado por un delito sexual, le cuenta a su compañero de celda una serie de películas, exponiendo simultáneamente su manera de pensar con respecto a la vida. El receptor de las historias es Valentín, un preso político que tratará, sin lograrlo, de ideologizar las narraciones. Sin embargo la necesidad de escuchar, o de pasar el tiempo, lo llevará a respetar al fin la voz del relator, limitándose a preguntar sin hacer juicios críticos.
Entre estos dos personajes, tan disímiles, se teje una compleja relación que tiene como consecuencia cambios radicales: Valentín ve como el enfoque inicial, frente a las ideas y al comportamiento de Molina, se modifica a medida que conoce su historia personal. Molina, que está más interesado en salir de la prisión que en los meandros ideológicos de Valentín, se ve al final involucrado en los asuntos políticos de éste.
En 1976, cuando apareció la obra, el conocimiento sobre la homosexualidad masculina se reducía, en la mayoría de los casos, a prejuicios centenarios. La novela incluye vastas notas de pie de página que intentan realizar una labor pedagógica relacionada con la orientación sexual de “Molinita”, pero los propósitos educativos del autor ralentizan la dinámica de la novela que, por otro lado, acierta en la mezcla de realidad y fantasía: las horas opresivas de la cárcel se diluyen en los intensos momentos de las películas donde mujeres seductoras se ven envueltas en todo tipo de aventuras.

sábado, 18 de febrero de 2017

Josefina la cantora o El pueblo de los ratones

La historia de Josefina es una historia singular en la vida de un pueblo singular cuya actividad principal es trabajar y escapar de sus enemigos. Sin embargo Josefina, que trabaja como todos, ha desarrollado una habilidad que no es común a los demás. Canta. Pero su canto no resiste el análisis. Cuando se intentan entender las razones por las que todos la oyen con reverencia no se encuentran motivos para tal fenómeno. Quizá sólo se deba a las condiciones tan particulares en que viven: el hacinamiento y la zozobra constante.
Se ha analizado desde varios ángulos la autoridad y evidente dominación que ejerce Josefina en su papel de cantora y no se ha llegado a una conclusión satisfactoria.
Paradójicamente como individuo aislado no tiene ninguna influencia. Sus demandas para ser tratada como un ser especial, no se escuchan. A pesar de las presiones que ejerce, todos permanecen sordos a sus exigencias.
Tal vez decida desaparecer aunque está segura de que si no vuelve a cantar, a ensimismar a su pueblo, desaparecerá del recuerdo así como han desaparecido tantos hechos de una comunidad a la que no le interesa ni la historia ni la música.
No es difícil encontrar interpretaciones para Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (, el último cuento escrito por Franz Kafka. Es una metáfora que cada lector explicará desde su particular manera de ver el mundo. O puede, simplemente, identificarse con Josefina, que es de hecho uno de los personajes más conmovedores de la literatura cuyo único deseo verdadero es ser reconocida por los demás… Como cualquier artista.

jueves, 16 de febrero de 2017

Manuela

En un lugar indefinido, entre Bogotá y Ambalema, transcurre Manuela de Eugenio Díaz, una novela que apareció por entregas en 1858 y a la que se considera como la primera obra costumbrista colombiana.
El protagonista llega de la capital cargado de ideas liberales, como la mayoría de los letrados de la época, pero ve como sus teorías se van desmoronando al descubrir una realidad de explotación y de actividades corruptas donde el Estado lejano apenas tiene injerencia.
En ese mundo de pasiones e intrigas vive Manuela una muchacha del pueblo descalzo. Una característica que el autor utiliza para enfatizar la diferencia entre los poseedores de la tierra y el resto, que es la mayoría.
Una tierra feraz donde la naturaleza se desarrolla lujuriosa y los animales, a veces, se ven a punto de recuperar su dominio es el lugar donde acontece una historia que terminará dramáticamente.
Durante sus actividades de naturalista y de recopilador de datos Don Demóstenes se verá involucrado en las rencillas locales, tomando partido por los seguidores de Manuela que defiende el orden y la ley, frente a don Tadeo que representa la corrupción y los contubernios políticos como única opción de resistencia frente al dominio terrateniente.
Además de retratar costumbres y paisajes, esta novela plasma la realidad política y social de un país que no se diferencia en muchos aspectos de la Colombia de hoy, aunque hayan pasado más de 150 años. No es sólo un documento de usos y prácticas, es una valiosa fuente de información para entender las raíces de muchos de los conflictos actuales.

Un recuerdo navideño

Ninguna época del año provoca tanta expectativa en gran parte del mundo como los días previos a la Navidad y pocos escritores han sabido captar el tono melancólico que adquieren con el tiempo las navidades pasadas como Truman Capote.
En Un recuerdo navideño, publicado en 1956, dos niños, uno de siete años y una de sesenta y pico, celebran los rituales que han llevado a cabo en los últimos años, sin los cuales la Navidad no tendría sentido para ellos: conseguir los ingredientes para hacer treinta pasteles que enviarán, por correo, a lugares tan remotos como la Casa Blanca o la isla de Borneo; recoger plantas para adornar puertas y ventanas; hallar un árbol que debe ser “dos veces más alto que un muchacho” y decidir qué van a regalar.
Para muchos la magia de la Navidad también estará ligada, como para Buddy y su amiga, con unos ritos que adquirieron, con el tiempo, ese tono de oro viejo que siempre tiene la nostalgia.
Son múltiples las costumbres que se han establecido como preparación para celebrar un suceso que durante unos momentos, cada año, identifica a millones de personas en el mundo. A veces parece como si esos días fueran tan importantes, en el recuerdo, como el hecho esperado; como si para la memoria fuera igual de relevante la expectación que, desde mediados o finales de noviembre, acompaña a todos aquellos que todavía pueden sentir o han sentido en algún momento de la vida, aunque sea por un instante, la emoción de aguardar y vivir ese acontecimiento con la misma intensidad que este par de amigos: uno de siete años y una de sesenta y pico.

viernes, 10 de febrero de 2017

El libro de la selva

Entre 1893 y 1894 Rudyard Kipling publicó una serie de cuentos que pasaron a conformar El libro de la selva, al cual le seguiría El segundo libro de la selva donde aparece de nuevo Mowgli, el muchachito criado por lobos, quien es quizá el personaje más conocido de esta obra.
En las historias que la componen hay elementos comunes como las pasiones de los animales, bastante similares a las humanas, o sus caracteres.
Esto se manifiesta en las experiencias que vive Mowgli: objeto del rechazo de la mayoría de los lobos es perseguido por el odio de un tigre; secuestrado por una manada de monos y rescatado después por sus amigos. Cuando Mowgli reconoce su naturaleza decide entonces acercarse a una aldea de donde, después de ser bien recibido, es expulsado por el miedo que inspira su capacidad de hablar con los animales.
El libro, que termina con un homenaje a los animales que participaban en las campañas militares inglesas, refiere también el empeño de la foca blanca por encontrar un refugio seguro para su especie; los peligros que enfrenta una valiente mangosta en un jardín o el relato de Kala Nag, el elefante cautivo durante años, que se escapa cuando acepta el llamado de la jungla.
Leer o releer “El libro de la selva” nos traslada a un mundo más sencillo donde la maldad no obtiene recompensas y la estupidez se ve reflejada casi siempre en las acciones colectivas. Son los individuos los que se destacan. Es posible que Kipling plasme un pensamiento marcado por el espíritu imperialista británico, pero no se puede negar su gran habilidad para la narración.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La busca de Averroes

En el siglo XIX el orientalista francés Ernest Renan habló y escribió sobre Averroes, un médico y filósofo musulmán nacido en Córdoba, España, a finales del siglo XII. En 1949 Jorge Luis Borges publica El Aleph, donde incluye, entre otras historias, La busca de Averroes. Borges se imagina un hecho sucedido en Córdoba donde el protagonista se esfuerza por asimilar el pensamiento de Aristóteles, de quien lo separan catorce siglos.
Averroes, que vivió en la España de mezquitas y muecines, procura entender la obra del griego pero tropieza, una y otra vez, con dos conceptos para los que no encuentra significado: “tragedia” y “comedia”. En los textos que consulta no halla referencias que lo iluminen. En el mundo del islam no existe el teatro. A pesar de contemplar con sus propios ojos una representación y de oír el relato de otra, llevada a cabo en una ciudad lejana, no puede establecer la relación entre esos hechos y las palabras que lo intrigan.
El filósofo desaparece cuando cree haber encontrado la respuesta a sus interrogantes y con su caligrafía más cuidada escribe una falacia. En ese momento el autor, y el lector junto con él, dejan de creer en “Averroes”.
Borges utiliza toda su erudición para fabular conscientemente; para inventar una historia donde los saberes más disímiles se mezclan sin dificultad. Leerlo es como abrir una enciclopedia. Sus vastos conocimientos, enlazados magistralmente, llevan al lector a hacerse preguntas que quizá jamás se había hecho y para las que tal vez ni siquiera él -él menos que nadie- tenga una respuesta definitiva.

domingo, 5 de febrero de 2017

Maus

Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980-1991, es una novela que apela de manera constante al recurso del flash back para desarrollar un tema histórico.
Vladek, un judío polaco, le cuenta a su hijo (quien quiere reconstruir el pasado de sus padres) su experiencia durante los años treinta en la Polonia de preguerra y después, como prisionero de los alemanes, en varios campos de concentración hasta el final de la segunda guerra mundial.
Con la agilidad que permite el comic y con un dibujo expresionista en blanco y negro de donde se excluyen los tonos grises, esta novela gráfica, cuyos personajes se representan alegóricamente como animales, nos lleva a revivir la historia gracias a los recuerdos de un anciano a quien el carácter se le ha agriado con los años a causa de su terrible vivencia o tal vez por el simple paso del tiempo.
Mientras toma nota, su hijo presencia como la vida de Vladek se ha reducido a acumular objetos anodinos (paradójicamente destruyó los diarios de su primera esposa que sufrió tanto como él), o a quejarse del abandono y el mal trato, al parecer imaginario, por parte de la segunda esposa. La anterior, que sobrevivió a los campos de exterminio, acaba suicidándose años después de terminada la guerra.
Independientemente de las polémicas que suscita el término novela gráfica, no se puede desconocer que este formato, y esta obra en particular, constituyen una valiosa contribución a la narrativa de esta época. Gracias a la fuerza expresiva de Spiegelman vemos desde otra perspectiva un acontecimiento que marcó hondamente a la humanidad.

viernes, 3 de febrero de 2017

Jazz

En 1992 Toni Morrison publicó Jazz, una novela de imágenes, de escenas cinematográficas y de sonidos lentos o exaltados, donde pinta con destreza la vida de una minoría durante las primeras décadas del siglo XX en la gran Ciudad: Nueva York. Sus protagonistas son inmigrantes del campo estadounidense, descendientes de hombres y mujeres recién liberados de la esclavitud.
Ellos, entre otros, contribuyen a darle a esta urbe las características que la convertirán en la metrópoli por antonomasia del siglo veinte. Pertenecen a una población que dibuja su propia geografía con una idiosincrasia bastante definida. En la novela se mezclan dos ámbitos: la ciudad que se recompone constantemente con cada nueva ola de recién llegados y el campo donde se hunden las raíces de los personajes que la protagonizan.
A consecuencia de una muerte se empiezan a perfilar algunos ambientes del lugar donde ya en 1926 podría perderse el alma con mucha facilidad. Las vidas de Violet y Joe Trace estarán marcadas por acontecimientos triviales que se vuelven tan memorables como la acción que se describe en el primer párrafo, donde se decide el tono de la obra. Pequeños acontecimientos que, sin embargo, adquieren dimensiones de gran drama. Como el destino de Dorcas, una joven mulata envuelta en el amasijo de emociones que constituyen la realidad de Joe y de su esposa Violet.
Si se lee la primera página será imposible dejar inconcluso este libro. Aunque su manera de narrar recuerde a Faulkner, Toni Morrison nos cuenta con voz particular la historia de unos amores poco convencionales.

jueves, 2 de febrero de 2017

Todo se desmorona

Escrita por el nigeriano Chinua Achebe, y publicada en 1958, Todo se desmorona describe la existencia normal de un pueblo que a causa de una invasión se ve alterada abruptamente.
La vida se desarrolla con naturalidad en Umuofia el pueblo donde Okonkwo, uno de los guerreros más fuertes y respetados, vive tranquilamente con sus tres esposas y sus hijos… hasta que rompe una de las reglas de la comunidad. A raíz de ese hecho tiene que exilarse siete años. Cuando regresa encuentra que su pueblo ha cambiado a causa de fuerzas externas que lo alterarán definitivamente.
La vida en Umuofia se había mantenido fija desde tiempos inmemoriales, regida por leyes que controlaban cada aspecto de la conducta de sus pobladores. Desde el nacimiento hasta la muerte sus acciones estaban determinadas de antemano. El pulso de la tierra se medía por las lluvias, la siembra, las cosechas y el tiempo entre estas actividades que se llamaba Semana de la Paz. Los rituales para cada momento significativo eran seguidos con entusiasmo e interés por todos.
Romper el orden se castigaba taxativamente y las penas eran aplicadas por los hombres, por los sacerdotes, los espíritus o los dioses. Nada estaba escrito, pero la ley permanecía en la memoria colectiva y su infracción traía consecuencias que se asumían sin cuestionamientos.
Así se regían los destinos de Umuofia. Hasta que llegaron los europeos que, además de una religión extraña e ilógica, implantaron una administración que juzgaba con arreglo a mandamientos desconocidos y un sistema educativo que amenazó su organización social.